jueves, 31 de agosto de 2017

Todos contra todos

Cd. Victoria, Tam. – A medio año de que inicien siquiera las campañas, los tambores de guerra están por todas partes y aún los medios considerados progresistas se hacen eco eficaz de tales escaramuzas.
De manera por demás extraña, al menos cinco cartonistas nacionales coinciden en golpear (el mismo día) al exmandatario poblano RAFAEL MORENO VALLE involucrándolo en una red de espionaje identificada como “Galileo”, que habría incluido entre sus objetivos al presidente PEÑA NIETO.
Al tiempo que el titular de SEGOB y también aspirante presidencial MIGUEL ANGEL OSORIO se lleva las primeras planas hablando de aplicar la ley contra MORENO VALLE si se comprueba la existencia de “Galileo”.
De paso, el gobierno nacional y su partido se confrontan hoy con el líder albiazul RICARDO ANAYA, quien hizo suya la percepción del exvocero presidencial RUBEN AGUILAR, culpando al equipo de PEÑA NIETO por los ataques periodísticos recientes.
Igualmente, ya hemos repasado aquí la lucha frontal (y por capítulos) entre dos de los tres principales aspirantes del PAN: el propio ANAYA y MARGARITA ZAVALA.
Mientras en MORENA continúa escalando la inconformidad del zacatecano RICARDO MONREAL por la presunta encuesta que otorgó la nominación a CLAUDIA SHEINBAUM a la jefatura de la capital mexicana.
Encuesta, por cierto, señaladamente opaca. Mero pretexto para justificar una decisión previa de ANDRES MANUEL. Dedazo, pues, al más puro estilo tricolor.
Cabe preguntar que tan representativas pueden ser 1311 entrevistas (mil trescientas once, leyó usted bien) para decidir esa candidatura, en una ciudad de 10 millones de habitantes.
Para colmo, la señora SHEINBAUM fue declarada ganadora con el 15.9% de los encuestados. Es decir, no triunfa el mejor aspirante sino “la menos peor”.
Si nos atenemos a los números (y de ser verídico el presunto estudio) resulta que el mayor porcentaje (37.3%) se ubica en el rubro denominado “NS/NC”. Lo cual significa: “no sabe, no contestó.”
El segundo lugar (22.9%) fue para quienes, habiendo contestado, tuvieron el desplante franco de marcar (así con todas sus letras) la opción denominada: “ninguno”.
De ahí para abajo, en tercer lugar queda CLAUDIA (con el citado 15.9%), seguida de MARTÍ BATRES (10.1%), RICARDO MONREAL (9.7%) y MARIO DELGADO (4.2%)
Mire usted, sumando los que no saben o no contestaron con quienes respondieron “ninguno”, hay un vacío de 60.2% que resta legitimidad no solo a la ganadora, sino a todo el ramillete de opciones ofertado por AMLO en la Ciudad de México.
Y si a esos 60.2% les sumamos los votos de BATRES, MONREAL y DELGADO, resulta que MORENA estará otorgando a SHEINBAUM una candidatura que carece del 84.1% de aprobación (solo el 15.9% la apoya).
Ello, al margen de las virtudes personales que, sin duda, tiene la dama. Trayectoria académica, perfil científico, experiencia en el servicio público, vocación ambientalista y militancia probada en las izquierdas desde sus tiempos universitarios.
Y bueno, siendo RICARDO MONREAL el principal impugnador no solo del resultado sino del método, no han faltado quienes lo inviten a ser abanderado por sus filas, entre ellos el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Aunque también los chicos del PVEM traen problemas intestinos graves, por el pleitazo entre su regenteador histórico JORGE EMILIO GONZÁLEZ, alguna vez llamado “niño verde” (hoy ya no tanto) con el gobernador de Chiapas MANUEL, “La Güera”, VELASCO.
Pero regresando con AMLO, su problema es que no acostumbra mucho la “Operación Cicatriz” entre los aspirantes perdedores. Impone su voluntad a rajatabla.
Mismo criterio que emplea para medir y calificar a todos los mexicanos. El que no apoye a MORENA esta con la “mafia del poder”. Maniqueísmo puro y deliberado.

miércoles, 30 de agosto de 2017

¿Cónyuge homicida?

Cd. Victoria, Tam. – La historia empieza el domingo 2 de julio cuando la valenciana PILAR GARRIDO SANTAMANS, su esposo mexicano JORGE FERNÁNDEZ GONZÁLEZ y su pequeño hijo fueron presuntamente asaltados entre Soto La Marina y Victoria.
Tramo carretero donde, según la Procuraduría de Tamaulipas, no opera hoy en día la delincuencia organizada (aseveración que centenares de paisanos podrían desmentir).
La denuncia fue puesta por el marido al día siguiente, lunes 3 de julio, detallando que su esposa PILAR quedó retenida por los captores, dejándolo libre para negociar el rescate.
Resulta paradójico que, desde un principio, hubiera más información en la prensa española que en la regional sobre el caso.
El 26 de julio (24 días después de los hechos) fueron encontraros en un paraje del mismo camino (kilómetro 55) los restos de una mujer que la genética forense identificó como la española extraviada.
Llamó, por cierto, la atención el que jamás, en todo ese lapso, se haya recibido una petición de rescate de los supuestos raptores.
Se dijo entonces que había contradicciones en el testimonio de su cónyuge JORGE FERNÁNDEZ, a la sazón licenciado en Criminología quien se desempeñaba como profesor en la Universidad de Seguridad y Justicia del Estado.
Al respecto, el procurador IRVING BARRIOS informó en rueda de prensa que la víctima falleció por estrangulamiento, presentando además lesiones en nariz, cráneo y cuello.
“Mecánica de muerte” que, según Procuraduría, “no corresponde al modo de operar de los grupos delincuenciales.”
Por todo ello, el Ministerio Público dijo encontrar indicios suficientes para considerar sospechoso de homicidio al marido de la víctima.
Se ejerció entonces acción penal en su contra, siendo detenido el presunto homicida en esta capital, de lo cual fue notificada la familia española.
Sin duda, el detenido merece (como en todos los casos) ser escuchado y su defensoría legal también, antes de sacar conclusiones tajantes sobre su pretendida culpa.

UN REFERENTE
El suceso de alguna manera nos permite recordar el caso del productor estadounidense de televisión BRUCE BERESFORD-REDMAN cuya esposa brasileña MÓNICA BURGOS fue encontrada muerta por estrangulamiento el 8 de abril de 2010, en las inmediaciones del hotel Moon Palace Resort de Cancún, Quintana Roo.
Dos turistas ingleses que se alojaban en dicho establecimiento aseguraron haber escuchado a la pareja discutir en su habitación y observaron al productor con rasguños en manos y cuello.
Desde un primer momento la policía local consideró como sospechoso a BERESFORD-REDMAN, incautando su pasaporte y ordenándole permanecer en el país mientras la investigación avanzaba.
Disposición que desobedeció, logrando escapar a California, hecho que motivó la solicitud de extradición al gobierno estadounidense.
Fue detenido por la policía de Los Ángeles en noviembre de ese año, pero un juez federal negó la expatriación dos semanas después.
No obstante, en julio de 2011 un magistrado determinó que había evidencia suficiente para que el prófugo fuera puesto en manos de la justicia mexicana.
Se dijo entonces que tenía razones suficientes para cometer el asesinato, refiriendo entre los motivos, el cobrar el dinero de un seguro, obtener la custodia exclusiva de sus hijos y continuar una relación extramarital.
En febrero de 2012 BRUCE fue extraditado a México y en marzo de 2015 le fue dictada una sentencia de 12 años en prisión.
Condena baja si consideramos que la fiscalía de Quintana Roo había solicitado la pena máxima de 50 años, por el delito de homicidio calificado.
Desde luego, no hay dos casos iguales. Veremos a qué conclusiones llega la autoridad tamaulipeca en el caso de la víctima española. Nada está escrito todavía.

martes, 29 de agosto de 2017

Bastante chamba

Cd. Victoria, Tam. – Presentación formal ante los medios del nuevo dirigente tricolor en Tamaulipas SERGIO GUAJARDO. Flota la sensación de haber viajado en un túnel del tiempo a los años de gloria, el local lleno hasta el tope de reporteros, la pared de fondo tapizada de logos priístas.
Con diez meses de retardo llega el mensaje de SERGIO para perfilar la misión de su partido en la actual etapa política, la de ser “una oposición muy demandante, pero también propositiva.”
Y destacar el papel que deberán jugar los (hasta ahora mudos) legisladores federales y locales priistas para “no ser una oposición cerrada”, así como “establecer consensos” y “encabezar las causas de la sociedad.”
Lo acompañan, a su flanco izquierdo, AIDA FLORES, secretaria general del partido; al derecho EDGAR MELHEM, coordinador de la bancada priísta de Tamaulipas en San Lázaro.
También JOSÉ HERNANDEZ CUESTA, Secretario de Organización; la diputada local SUSANA HERNANDEZ, presidenta del ONMPRI; MAYRA BENAVIDES, líder regional de la Red Jóvenes Por México y LUCINO CERVANTES presidente de Procesos Internos.
De lado opuesto, ALEJANDRO ETIENNE, coordinador de la bancada priísta en el Congreso local; EFRAIN DE LEON, líder de CNOP; PEPE CÁRDENAS, titular de PRImx; RODOLFO HIGUERA, jefe de finanzas y HORACIO REYNA, presidente de la Fundación Colosio.

EN MARCHA
El ingeniero GUAJARDO definió su nueva responsabilidad como “una dirigencia itinerante”, es decir, “de recorrido y contacto directo con simpatizantes, sectores, organizaciones y comités municipales en todo el territorio tamaulipeco.”
Aunque antes (martes y miércoles) hay programadas reuniones en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Va al altiplano, la sede de Insurgentes norte, hoy a cargo de ENRIQUE OCHOA REZA.
El jueves estará en Matamoros, al encuentro con la dirigencia municipal y para acudir a los informes de los legisladores locales MÓNICA GONZÁLEZ, ANTO TOVAR y JUAN CARLOS CÓRDOBA. El viernes toca Reynosa.
En aras del equilibrio, ya no son los rostros funerarios de hace un año, aunque tampoco vemos que el templete derrame optimismo. La diferencia, acaso, es un ánimo de trabajo, definido a secas, sin triunfalismo.
Se diría que el horno no está para bollos, ante un adversario albiazul que les lleva un tranco largo de ventaja en la tarea de renovar cuadros y aceitar su respectiva estructura.
Importa recordar que la elección estatal celebrada el 2 de junio de 2016 jamás fue el “choque de trenes” esperado.
El convoy panista arrolló a la mal armada maquinaria tricolor para arrebatarle no solo la jefatura del ejecutivo sino el control político del estado.
Contraste severo, ante un priísmo que en la primera década del siglo 21 se había alzado con tres carros completos consecutivos. Voltereta radical, tránsito brusco hacia la alternancia que aún tiene pendiente una explicación clara.

CUESTA ARRIBA
El tono de realismo que ahora le imprime SERGIO a su discurso no deja lugar a dudas. Desde luego, le falta todavía un reporte minucioso del estado que guarda su partido en la entidad.
Eso que llaman recuento de daños, como el que hoy realizan las autoridades de Texas tras la devastación del huracán Harvey.
El entrante líder tendrá oportunidad de hacer el cálculo en sus recorridos por la geografía estatal, municipios y distritos.
Donde ya no verá (por cierto) el horizonte tricolor que le fue tan familiar en sus años como titular de Desarrollo Rural y desde la Liga de Comunidades Agrarias.
Ahí, donde antaño muros y bardas rebosaban en logotipos del sector campesino, obrero, popular, jóvenes, mujeres, movimiento territorial, ahora verá (como en aquella canción italiana) un decorado “nel blu dipinto di blu”. Azul pintado de azul.
De ese tamaño es su reto y el trabajo descomunal que le espera.

lunes, 28 de agosto de 2017

Difícil reconstrucción

Cd. Victoria, Tam. – El ingeniero SERGIO GUAJARDO ganó apenas una batalla al conquistar este sábado la dirigencia tricolor.
Una entre muchas escaramuzas que deberá librar desde hoy a la próxima elección de 2018, la más compleja que habrá de vivir el PRI tamaulipeco desde su fundación.
Primera que encare en su condición inédita de opositor estatal. Sin saber todavía cómo responderá la vieja maquinaria tras catorce meses de inactividad.
Tiempo en que dirigencia, sectores y organizaciones se dedicaron a llorar la derrota, lamer sus heridas y repartir culpas, sin realizar tarea alguna de reconstrucción, ni recuento o control de daños.
Larga suspensión de labores que hoy debe pesar como difícil baldosa en las espaldas del renovado Comité Estatal.
Y si el trabajo de recomponer la estructura se antoja farragoso, complejo, lo será también el recuperar credibilidad entre una militancia que se sintió abandonada desde la derrota, en junio de 2016.
Acaso pudo haber permanecido BALTAZAR para reencausar los ánimos del medio millón de votantes que le dieron su apoyo.
Prefirió ofrecer una tétrica conferencia de prensa, de la que todavía existe memoria gráfica donde asoman esos rostros de velorio que ni de broma se plantearon la necesidad de retomar la lucha partidista.
De entonces a la fecha no hubo PRI. Se acalló de pronto el canto de las magnolias, desaparecerían operadores, dirigentes sectoriales, líderes de organizaciones y hasta las tareas de prensa. ¿Qué habrían de comunicar si no estaban haciendo esfuerzo alguno?
Sus propios diputados, convertidos ahora en primera fuerza opositora del Congreso local, es fecha que no logran salir del marasmo. Como artefactos sin pilas, permanecen congelados en el último gesto que hicieron el día de la derrota.
Desde luego que habrían podido hacer algo. Y el mejor ejemplo (ya comentado aquí) es la actitud observada en el PRI nacional tras la victoria de VICENTE FOX en 2000, sobre FRANCISCO LABASTIDA.
Sus responsables de inmediato se pusieron en marcha, asumiendo la función como principal interlocutor del nuevo gobierno. Renovaron sus cuadros y para el año 2002 ya estaban nuevamente ganando comicios regionales.
Amén de la combatividad mostrada desde el primer día en las dos cámaras federales, su presencia en los medios que jamás declinó y la voluntad clara de recuperar espacios.
Cuestión de recordar la actividad que entonces desplegaron los sucesivos dirigentes nacionales, desde DULCE SAURI y ROBERTO MADRAZO hasta MARIANO PALACIOS y BEATRIZ PAREDES, por citar algunos.
En Tamaulipas, por el contrario, el Revolucionario Institucional desapareció prácticamente del mapa, cumpliéndose así la enseñanza aquella. Espacio que abandonas, espacio que alguien ocupa.
Lo mismo en medios que en trabajo proselitista y en tareas legislativas, el PRI concedió todo el terreno al ganador contundente (e inobjetable) del 2016, el PAN.
El ascenso ahora de SERGIO GUAJARDO abre una nueva etapa, ciertamente, Aunque todavía está por verse si podrá reanimar ese cuerpo inerte, tras una elección interna que deja grietas profundas en todos los grupos.
De nueve aspirantes, el criterio arbitral de JOSÉ MURAT redujo a tres la etapa final: GUAJARDO, LUEBBERT y GUEVARA.
En la víspera, GUEVARA renunciaría, sin dar sus votos a nadie. Se retiró y punto. Al final, la elección sabatina tuvo lugar con los resultados de sobra conocidos.
Hay un inocultable ánimo de celebración y entusiasmo entre operadores y simpatizantes de GUAJARDO.
Habrá que sopesar, medir, calcular el grado de escepticismo, desconfianza que, sin duda, persiste abajo. Entre esas bases partidarias que fueron carne de cañón durante la fallida campaña baltazarista y al final se quedaron sin nada.

viernes, 25 de agosto de 2017

Anaya, rara sincronía

Cd. Victoria, Tam. – Antecedente y consecuente. No bien se había informado que la familia del líder panista RICARDO ANAYA regresaba a México tras dos años de residencia en Estados Unidos, se activó de inmediato el fuego amigo contra el también aspirante presidencial.
La noticia habría sido interpretada como una señal de que RICARDO (1) continúa considerándose viable para la nominación, (2) no tiene intenciones de abandonar el cargo y (3) piensa que es factible brincar del CEN a la candidatura, igual que ROBERTO MADRAZO en 2006.
Ello, aunque la circunstancia y condiciones del PRI once años atrás son muy distintas a las del PAN en 2017.
Amén de que sus mecanismos de selección interna obedecen a tradiciones diferentes. En el primero, las candidaturas de unidad son regla y las competencias excepción. En el segundo la elección interna es un hábito bien arraigado.
Y, bueno, parece natural que si un reportero tiene datos precisos sobre asuntos como el enriquecimiento inexplicable de un personaje público (ANAYA) se lleve la nota principal de un periódico.
Lo raro es que esa nota vaya acompañada (en paralelo) por columnas que tratan el mismo asunto y otros reporteros realicen tareas de apoyo buscando opiniones negativas entre los adversarios de RICARDO. Todo en paquete.
Aún más extraño se antoja que al menos tres medios coincidan en el tiempo, alimentados con datos inéditos, sobre propiedades y bienes del personaje y su familia.
Cabe aquí el viejo dicho. Si tiene pico de pato, camina y grazna como pato, es altamente probable que sea un pato.
Si con lujo de sincronía, numerosas plumas nacionales, en distintos diarios y portales, con diversidad de géneros (nota, reportaje, entrevista, columna) golpean a la misma persona, cabe pensar en una acción orquestada.

¿QUIEN DISPONE?
Y para identificar la mano que mueve esa cuna basta preguntar a quién beneficia. En charla con CARLOS LORET, el exvocero de FOX, RUBÉN AGUILAR, identificó el fenómeno como una filtración pagada desde Los Pinos.
Por supuesto, AGUILAR no es ningún novato y si apunta en una dirección definida sin argumentación ni pruebas, lo único que hace es librar el escollo sin comprometer su palabra.
Decir que el golpe viene de otro partido (el PRI) resulta muy cómodo. Es la respuesta obvia (cliché, cartabón) para no asumir lo verdaderamente grave. Que los golpes contra RICARDO ANAYA vienen de adentro, no de ahora, desde años anteriores.
Es fuego amigo, atizado por el mismo grupo calderonista que en redes sociales, de manera abierta, ha exigido piso parejo en la contienda interna, ha criticado la omnipresencia de ANAYA en los espots televisivos del PAN y demanda su renuncia.
Lo saben hacer muy bien. Desde sus tiempos de gobierno adquirieron experiencia en ello, conocen los botones, palancas y manivelas que mueven a los medios en una dirección y en otra, amén de tener los contactos necesarios.
Y acaso buena parte de la culpa descanse en el propio RICARDO, por abusar de su condición de dirigente, disponiendo de una intensa exposición personal en medios.
Muy cierto, los espots con su voz y rostro se difundieron por millares y sirvieron para posicionarlo en la preferencia del voto.
Lo metieron en la pelea, cuando apenas a medio sexenio era un ilustre desconocido al que GUSTAVO MADERO le prestó un ratito el timón y acabó quedándose con él, traicionando a MADERO.
Motivo hay, entonces, para el reclamo de sus enemigos íntimos. Aunque ello no justifica esa aparatosa, descomunal, guerra sucia.
Ya antes lo vimos (y señalamos) en el PRI y el PRD. Cuando suceden esta clase de reyertas entre personajes y grupos, dicha terquedad por golpear al enemigo interno, al que verdaderamente afecta y daña es al partido. En este caso, el PAN.



jueves, 24 de agosto de 2017

Acordaron discordar

Cd. Victoria, Tam. – Salió la convocatoria y el acuerdo es que no hay acuerdo. Los tres caballeros que buscan la presidencia tricolor en Tamaulipas, como en aquella célebre frase cinematográfica (Men in Black III), aceptaron finalmente competir.
Ello, aunque la palabra competir, para un partido acostumbrado a candidaturas y cargos por designación, suene a discordia, a fracaso de la unidad.
Si realmente quieren renovar al PRI de pies a cabeza, como han dicho últimamente, una de las claves es reemplazar la subcultura del dedazo por hábitos democráticos en todos los procesos internos.
Cultura de la competencia en la selección de dirigentes y candidatos, desde el más modesto nivel hasta la cúpula.
Ya lo hemos dicho aquí, comités locales, estatales y nacionales, candidatos a diputados locales y federales, senadores, presidentes municipales, gobernadores y hasta presidente de la República.
Resulta incluso sintomático que entre los seguidores de la tercia finalista (GUAJARDO, LUEBBERT, GUEVARA) los ánimos se impregnen de pesimismo, frustración, en lugar de asumir y proclamar el proceso como una fiesta democrática.
Y bueno, si hay o no compra de consejeros, deberá ventilarse. O si (como se piensa) habrá quien acepte donativos de todas las trincheras y al final vote como le venga en gana, es asunto de ellos, los priístas.
En todo caso es mejor una elección problemática que un dedazo “de seda”, al que por cierto están tan (pero tan) acostumbrados.

SINCRETISMO ELECTORERO
En el plano nacional, la inyección de vitaminas que recibió JOSÉ ANTONIO MEADE multiplica los escenarios y mueve el tapete a los aspirantes principales del partido albiazul (ZAVALA, ANAYA, MORENO) donde la puja interna perdió claridad desde que se planteó una alianza con el PRD.
La contienda del 2018 se perfila desde ahora como una caja de sorpresas de la que emanan ruidos extraños, incluyendo en esto a los partidos chicos.
El Verde Ecologista ha expresado sus dudas sobre la opción de seguir fungiendo como socio menor del PRI. Se pone a disposición de un mejor aliado.
Similar (aunque más tajante) la postura del Movimiento Ciudadano, cuyo líder nacional DANTE DELGADO ya anunció que no irá con MORENA ni con la candidatura de LÓPEZ OBRADOR. El único amarre del tabasqueño es el Partido del Trabajo (PT).
Y se multiplican los escenarios porque hay quien piensa que MEADE, por su condición apartidista (y haber colaborado con los gobiernos de ZEDILLO, FOX, CALDERÓN y PEÑA) podría lograr un fenómeno inédito. Convertirse en abanderado común de dos adversarios históricos, el PRI y el PAN.
Asunto que no debe gustar mucho ni a los tricolores que aún tienen esperanzas (OSORIO, NUÑO, CAMACHO, AVILA) ni a la tercia de panistas mencionada arriba (MARGARITA, RICARDO, RAFAEL).
El propio VICENTE FOX, en su muy personal guerra santa contra el obradorismo (el populismo, el chavismo y una amplia colección de ismos) simpatiza con dicha opción.
Su fantasía es una candidatura única que aglutinaría al PRI, el PAN y el PRD (más los que se sumen) en torno a figuras como PEPE TOÑO MEADE.
Dicen que MEADE es un tecnócrata con más carisma que ZEDILLO, como si esto fuera una hazaña. Igual resulta más ligero que CARSTENS, sin que ello represente mérito alguno.
Si los encuestólogos quieren poner a MEADE al nivel de MARGARITA, OSORIO o AMLO, se trata, en todo caso, de buenos deseos por parte de quienes pagan dichos sondeos.
Muy ilustrativo el revoltijo mexicano, por si alguien alguna vez dudó de la llamada crisis de las ideologías. Esa decoloración hacia el gris que izquierdas y derechas han observado en las últimas décadas.
Todo puede pasar. El mundo es tan raro (decía BORGES) que hasta el delirio más inverosímil resulta posible.



miércoles, 23 de agosto de 2017

Arsenal de guerra

Cd. Victoria, Tam. – Sin menoscabo de duda, cada avance tecnológico en materia de difusión deja su huella en la vida política, la forma que emplean candidatos y gobernantes, dependencias y partidos, para comunicarse.
Y no solo ellos, también los opositores, críticos, grupos parlamentarios, disidentes formales e informales, incluyendo los participantes anónimos que, por cierto, abundan. Para todos sale el sol.
Durante la polémica contienda electoral de 2006, apenas nacían redes sociales como Twitter y la versión pública de Facebook. Una herramienta más personal (diríamos que tribal) como WhatsApp aparece hasta 2009.
La estrategia de marketing montada contra esa primera campaña de LÓPEZ OBRADOR se basaba todavía en espots televisivos y radiofónicos, correos electrónicos y páginas web.
Aunque la civilización del conocimiento avanza de manera tan vertiginosa, que de contienda en contienda las estrategias exigen actualización no solo permanente sino (además) urgente, porque medios y artefactos se multiplican, cambian, diversifican.
Así como MANUEL CAVAZOS fue el primer gobernador tamaulipeco en difundir las tareas de su administración mediante una página web (primitiva, ciertamente, en el último año), tocará a TOMAS YARRINGTON ser pionero en reportar por mail sus actividades de campaña, incluyendo algunas fotografías, todavía de baja resolución.
Se van a transformar en mensajes digitales aquellos comunicados que antes eran repartidos como pizzas, mediante entrega física, medio por medio, en cada redacción, empaquetados en folders de papel manila.
Sin olvidar, desde luego, a los “pagers”, aplicaciones de mensajería anteriores a los móviles, es decir, diseñadas para la computación de escritorio, como el precursor ICQ, el Messenger de Hotmail (después se llamaría Windows Live Messenger), su similar de Yahoo! o el AIM de American Online.
Todos los vicios y virtudes que hoy observamos en Facebook o WhatsApp, ya estaban presentes den los “pagers” de los años noventas, desde las cadenas de oración, chistes y rumores, hasta el acoso de hackers, los romances virtuales, las amenazas apócrifas o los reportes de prensa.
Con EUGENIO y EGIDIO, los envíos electrónicos van a incrementar la calidad y cantidad de sus fotografías, amén de incorporar videos de sus actividades.
Ello, aprovechando la masificación de la banda ancha que para entonces había reemplazado a los viejos modems telefónicos de 56 kbps por sistemas digitales más avanzados de 128, 256, 512 y 1028 kbps.
Durante la campaña de 2016, los comunicadores de BALTAZAR HINOJOSA serán también precursores en emplear la red celular de WhatsApp para crear grupos y listas de difusión, con textos, fotografías y videos del trabajo proselitista.
Pero corresponderá a FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA el abrirse paso de manera intensiva y profesional en el universo de las redes sociales.
El antecedente viene de Estados Unidos. Las campañas de BARACK OBAMA que permitieron al entonces candidato demócrata reseñar cada momento de su recorrido en mensajes instantáneos dirigidos a sus potenciales votantes.
En el caso del gobernante reynosense, ocupa un lugar importante la red de Twitter, por su diseño más compacto que agiliza la difusión.
Y ello no solo abarca el espacio oficial de gobierno, sino también la cuenta personal del gobernador, al menos una veintena de dependencias, que habría que multiplicar por cuatro, por cinco (o más) si incluimos las cuentas personales de secretarios, subsecretarios y directores.
Difícil saber cuál será la tecnología dominante en los próximos años y cómo será el perfil de medios y redes en la ya próxima contienda presidencial del 2018. El arsenal de guerra.
Interesante tarea para los amantes de la prospectiva.

martes, 22 de agosto de 2017

Chulas fronteras

Cd. Victoria, Tam. – Nada tendría de raro que dos cruces internacionales como Nuevo Laredo y Colombia se disputen las rutas del comercio internacional, si no fuera por la “ayudita” que desde su inauguración (31 de julio de 1991) el entonces presidente CARLOS SALINAS otorgó al puente neoleonés.
De tiempo en tiempo vuelve a ser noticia la imposición de trabas al puerto laredano, alegando presuntas carencias en infraestructura aduanera y comercial.
Y con la misma voluntad, en cuestión de meses o semanas, los tamaulipecos responden incrementando, ampliando, reforzando instalaciones para defender su liderazgo, como el principal punto de contacto en los 3,185 kilómetros de frontera.
En este sentido, la lucha que hoy libra la administración de ENRIQUE RIVAS no es muy distinta a los desafíos que enfrentaron hombres como HORACIO GARZA, particularmente en su primer periodo 1993-1995.
La gente más antigua de Nuevo Laredo tiene entre sus orgullos el haber desarrollado con décadas de trabajo y esfuerzo un puerto comercial cuya actividad destaca a escala continental.
Construido por el gobierno salinista en el municipio de Anáhuac, Nuevo León, la principal desventaja del cruce Colombia-Solidaridad es su escasa población y el precario desarrollo urbano en ambas riberas del Bravo. Lo contrario, precisamente, de los dos Laredos.
El propio HORACIO solía adjetivar como “pretextos” a los señalamientos que desde entonces suele esgrimir doña federación a vialidades, accesos e instalaciones de la localidad más norteña de Tamaulipas, buscando favorecer a Colombia.
Aunque tarde que temprano la realidad se impone. Los traileros vuelven a la ciudad de cruce que mejor conocen y donde encuentran todos los servicios.

VECINO INCÓMODO
La frontera tamaulipeca no estuvo exenta del temor que en principio suscitaron los planes de DONALD TRUMP para construir un muro entre ambas naciones.
Enseñanza útil para los analistas al norte y sur del rio Bravo que vaticinaron una debacle económica (devaluación, parálisis comercial) a partir del 20 de enero pasado, cuando asumió DONALD la presidencia.
Y mire usted que muchos colegas dedicados al análisis financiero no son comunicólogos de profesión sino economistas y aun así fallaron rotundamente.
Si alguien les hubiera dicho que siete meses después (agosto del 2017), la moneda mexicana (lejos de devaluarse) se cotizaría mejor (abajito de los 18 pesos por dólar) jamás lo habrían creído.
Y del muro tampoco asoman muchas luces. El señor TRUMP tiene problemas más gordos qué atender, entre una bancada demócrata que no deja de combatirlo y un creciente grupo de republicanos que lo observan con una mezcla de temor, risa contenida y escepticismo.
Al cerrar la semana anterior se difundió la dimisión del estratega en jefe de la Casa Blanca STEVE BANNON. Lo cual permitió a los medios hacer un recuento de los cambios que en tan corto tiempo han marcado a ese gobierno.
Incluyendo al consejero de Seguridad Nacional MICHAEL FLYNN, el jefe de Gabinete, RIENCE PRIEBUS, dos titulares de comunicación, MIKE DUBKE y ANTHONY SCARAMUCCI y el polémico vocero SEAN SPICER.
Amen del director del FBI, JAMES COMNEY, quien se salió dando portazo y lanzando cargos gravísimos contra el propio mandatario al que acusó de sostener relaciones turbias con el gobierno ruso desde su campaña y, además, pretender ocultarlas.
¿Habrá muro?, se preguntan los mexicanos. Existe la convicción de que TRUMP podría dimitir o ser desaforado antes de que esto ocurra.
Ello, no solo por su comportamiento errático sino (sobre todo) porque su modelo proteccionista es visto como una reliquia inoperante, verdadera antigualla, por una clase empresarial que tiene años apostándole al libre comercio.

lunes, 21 de agosto de 2017

PRI, la recta final

Cd. Victoria, Tam. – Semana de proselitismo para los tres aspirantes a presidir el Comité Estatal del PRI, SERGIO GUAJARDO, OSCAR LUEBBERT y ALEJANDRO GUEVARA, oriundos de Matamoros, Reynosa y Mante, respectivamente.
Cada cual deberá convencer a medio millar de consejeros que (1) su proyecto es mejor, más viable (2) están preparados para la urgente tarea de reconstruir la estructura partidista, sectores y organizaciones y (3) que la prioridad suprema de su mandato (más allá de ambiciones personales) será lograr el mejor resultado en 2018.
Circula la duda en el edificio tricolor en torno a la asistencia de los consejeros, cuántos van a participar realmente. Según voces, podrían ser alrededor de 300, aunque nada hay escrito. Igual puede ser una votación copiosa.
En cuanto a perfil académico, GUAJARDO es ingeniero agrónomo de la UAT, LUEBBERT es economista del ITESM y respecto a GUEVARA (bueno) su currícula oficial en el portal de la LXIII legislatura federal menciona la palabra “licenciatura”, sin especificar carrera ni institución.
Del mismo GUEVARA, el citado documento electrónico menciona la fecha de su cumpleaños (ya pronto, el 26 de agosto), aunque no el año de nacimiento ni su estado civil.
Ello, mientras LUEBBERT y GUAJARDO han hecho pública su edad y su condición de hombres casados.
El primero con MARÍA ESTHER CAMARGO y tiene tres hijos. El segundo con LUZ DEL CARMEN CASTELLANOS con quien también ha procreado tres vástagos.

TRAYECTORIAS
La terna de finalistas tiene en común su experiencia amplia en el servicio público, trayectoria de partido y cargos de elección popular.
Mientras GUAJARDO ha sido diputado local, GUEVARA es actualmente diputado federal con licencia y LUEBBERT ya fue diputado federal, alcalde y senador, amén de dirigente estatal de su partido, lo mismo que busca hoy.
Dos de ellos han ocupado puestos dentro del gabinete estatal. En Desarrollo Rural GUAJARDO y LUEBBERT en SEDESOL.
Sería largo citar al detalle los méritos de cada cual, aunque la hoja oficial de GUEVARA señala dos cargos de importancia estratégica: Coordinador de Información del CISEN y Coordinador General de Giras Presidenciales.
Ello, amén de su innegable amistad con el presidente ENRIQUE PEÑA NIETO, lo cual representa un envidiable punto a su favor, al menos de hoy al 2018.
En un audio que circuló la semana pasada, el delegado JOSÉ MURAT comentó que llegó a Tamaulipas tras resolver un proceso sucesorio similar en Baja California, donde hubo candidatura única.
Aceptó, sin embargo, que no hay dos entidades federativas iguales. Cada cual tiene una problemática particular que viene, sin duda, de su historia.

EL PROCEDIMIENTO
La tentación por la unidad descansa en que ha sido el método más socorrido desde hace 88 años, cuando la revolución se bajó del caballo para convertirse en partido y en instituciones.
Las fórmulas únicas han sido la regla. Aplicable no solo para elegir dirigentes locales, estatales y nacionales, sino también al nombrar candidatos, lo mismo de regidores, síndicos y alcaldes, que de diputados locales y federales (mayoría y pluri), senadurías y gubernaturas.
La competencia interna en este partido constituye una experiencia incipiente. No observa una práctica regular, sino que aparece y desaparece, como rara avis, de tiempo en tiempo, en forma intermitente.
Para decirlo pronto, los priístas están curtidos en la cultura del dedazo y la cargada, lo cual les funcionó de maravilla los primeros 70 años y todavía suele conservar cierta eficacia parcial, como se demostró en Baja California.
En Tamaulipas, a menos de una semana de que culmine el proceso, parece haberse consolidado el modelo de competencia. Experimental, sin duda, habrá oportunidad de comentar al respecto.


viernes, 18 de agosto de 2017

TLC, PRI, UAT

Cd. Victoria, Tam. – Los gobernadores fronterizos observan un especial interés de ser escuchados en las negociaciones para renovar el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos.
Lo subraya FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA con dos argumentos centrales. Nuestra entidad es única por sus 17 cruces internacionales donde transita el 50% de las exportaciones a Estados Unidos.
Distinción especial para Tamaulipas sobre los otros cinco estados que comparten límites con el vecino país del norte, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California.
La preocupación mexicana radica también en la divergencia sustantiva entre GEORGE HERBERT BUSH y DONALD TRUMP. El primero creía firmemente en el libre comercio.
El segundo basó su campaña en un discurso proteccionista y xenofóbico.
También hay diferencias en los interlocutores del lado mexicano. El entonces presidente CARLOS SALINAS fue promotor central del TLC desde el arranque de su gobierno.
Por el contrario, ENRIQUE PEÑA NIETO se ha tenido que subir al carro de la renegociación como un recurso defensivo ante la amenaza esgrimida por TRUMP en su campaña, de cancelar el tratado.
Una ventaja de PEÑA es que los tiempos de la negociación podrían ser más cortos, puesto que el TLC ya está elaborado, firmado y operando desde el primero de enero de 1994.
No se empieza desde cero. Las rondas actuales de negociación están focalizadas en los puntos específicos que un miembro en particular (Estados Unidos) desea revisar.
Aunque ello no significa que las cosas sean fáciles para México. Se sabe que TRUMP busca endurecer su postura sobre migración y una mayor avidez norteamericana en materia de hidrocarburos.
Para PEÑA NIETO no existe una oposición fuerte de partidos y cámaras como la tuvo SALINAS con el primer PRD de CUAUHTEMOC CÁRDENAS y un sector del PAN.
Ello, aunque SALINAS llegó a la firma del TLC en 1993 con la situación política bajo control y un alto nivel de aceptación en las encuestas.
Lo contrario de PEÑA, quien se ubica en un mínimo histórico que lo describe como el mandatario más cuestionado de los últimos años.
El colmillo de BUSH y su claridad de intenciones contrastan asimismo con la banalidad de TRUMP, su patética ignorancia y esa tendencia a variar de postura según sus estados de ánimo.

LOS REEMPLAZOS
Por otra parte, la atención de los medios regionales parece centrada en dos procesos de renovación como son (1) el del PRI estatal que (aunque a veces no lo parezca) es la primera fuerza opositora del Estado y, más reciente, (2) el relevo rectoral en la UAT.
Este jueves hubo encerrona en la sede estatal del tricolor donde participaron los tres finalistas: GUAJARDO, LUEBBERT y GUEVARA, junto al delegado JOSÉ MURAT.
Cada aspirante aprovechó la oportunidad para suavizar su discurso y desactivar la rispidez natural de los días previos.
Fenómeno que (justo es decirlo) no es privativo de Tamaulipas pues ocurre en todos los relevos donde la competencia suele calentar los ánimos.
Es así que GUAJARDO habló de armonía y de llevar el proceso en paz, LUEBBERT resaltó la buena comunicación entre los participantes y GUEVARA destacó la unidad como factor clave para obtener buenos resultados en 2018.
La elección será el 26 de agosto. El delegado MURAT negó que se pretenda una imposición del centro (“ya se hubiera hecho”) y dejó en claro que “no se va a permitir juego extraño, ni dados cargados, ni nada que se le parezca.”
En cuanto a la UAT, existe ya un consenso firme en torno al ingeniero JOSÉ SUÁREZ FERNANDEZ como prospecto firme para suceder al rector ETIENNE.
El perfil y trayectoria de SUÁREZ inspiran confianza. Sus años de servicio en la propia institución y los cargos de primer nivel que ha ejercido, parecen garantizarle el apoyo necesario.

jueves, 17 de agosto de 2017

Turno para Meade

Cd. Victoria, Tam. – La felicidad en el rostro de JOSE ANTONIO MEADE fue uno de esos detalles que le dieron un carácter distintivo a la XXII asamblea nacional del PRI.
No era para menos. Entre las novedades contenidas en su paquete de reformas destaca la posibilidad de otorgar la candidatura presidencial a una figura externa.
Ya no es requisito el pertenecer al PRI para obtener la nominación. ni tener como mínimo 10 años de militancia.
Y entre los beneficiados se encuentra el propio MEADE, actual secretario de Hacienda, quien ya ocupó dicho cargo en el gabinete de CALDERÓN, donde también fue titular de Energía.
Con PEÑA NIETO ha desempeñado tres puestos de gabinete, empezando en Sedesol, para luego mudarse a cancillería y hoy de nueva cuenta a SHCP.
Nacido en 1969, en febrero pasado cumplió 48 años, es economista del ITAM y abogado por la UNAM, doctorado en la Universidad de Yale.
Esta modificación de los estatutos partidistas pensada en personalidades como MEADE, de alguna manera nos remite a una anécdota previa.
Cuatro décadas atrás, un reportero preguntó al entonces presidente JOSÉ LÓPEZ PORTILLO si tendría en planes reformar la ley para permitir que hijos de extranjeros ocuparan la presidencia.
Respondió que el tema era interesante, pero confesó su negativa personal, por la presencia en su equipo de colaboradores que se encontraban en dicha tesitura, entre ellos CARLOS HANK GONZÁLEZ (de padre alemán) o hijos de españoles como ANDRÉS DE OTEYZA, ARSENIO FARELL y JESÚS REYES HEROLES.
Siendo abogado, la reflexión de LÓPEZ PORTILLO era que ninguna reforma legal debía tener dedicatoria a individuos. En todo caso, exigiría estar pensada en función del interés nacional.
Desde luego, existen diferencias. El cambio al que se opuso aquel presidente era de ley, mientras que la reforma impulsada por el PRI de PEÑA NIETO es meramente estatutaria.
Sin embargo, la opinión pública mexicana ha reaccionado pensando en que esta última decisión si lleva dedicatoria.
Abrirle camino a una persona (o personas) de manera concreta, pues se habla también de hombres como el titular de la SEP AURELIO NUÑO y el de Salud JOSÉ NARRO.
Sin embargo, la mirada de los medios está fija en el doctor MEADE, no solo por su amistad tan cercana con el presidente, sino por el efecto denominado “cargada” que se dejó sentir durante la asamblea.
Los consejeros de mayor peso haciendo fila para saludarlo, su sonrisa de oreja a oreja y la cobertura mediática un tanto inusual en un funcionario con más trayectoria técnica que política.
Como miembro destacado del gobierno anterior, habrá panistas que lo recuerden bien. Sus nexos con el PRI le vienen de las carteras que ha ocupado en la administración actual.
Se diría que, sin tener filiación política alguna, posee relaciones, amigos, colegas y excolegas en los dos principales partidos de México, el PRI y el PAN.
Su paso por Relaciones Exteriores le dio presencia internacional y la temporal responsabilidad en SEDESOL le representó el contacto con el corazón de las políticas sociales.
Finalmente, su familiaridad con el más alto mundo financiero le viene del haber ocupado dos veces la titularidad de Hacienda.
Características, todas ellas, que acaso no sean suficientes para el pueblo llano, pero colman las expectativas de un mandatario pragmático como ENRIQUE PEÑA NIETO.
Y bueno, pensando las cosas con algo de malicia, se diría que MEADE podría ser una figura idónea si lo que se busca es un candidato frágil, destinado al sacrificio (como he sugerido en este espacio) para abrir paso a una alternancia pactada.
El perdedor designado (como LABASTIDA y MADRAZO) si el plan para 2018 es un nuevo triunfo del PAN, ahora coaligado con el PRD y organizaciones menores como el PVEM y el PANAL.

miércoles, 16 de agosto de 2017

¿Elegir o imponer?

Cd. Victoria, Tam. – La lucha por la dirigencia estatal del PRI observa claroscuros interesantes. Entre otros, la terquedad de algunos aspirantes poco favorecidos entre el voto local, pero inflados por su jactancia de ser los presuntos consentidos del olimpo nacional.
Lo cual deriva de un escaso respeto por la competencia. El reclamo o la presunción de privilegios, implica una confesión de incompetencia.
De ahí la razón que un sector mayoritario de consejeros esté pidiendo al presidente del CEN ENRIQUE OCHOA REZA que la contienda sea real y no una mera pantalla para encubrir alguna suerte de dedazo.
Libertad de elegir, pues, y respeto a los resultados que arroje la voluntad mayoritaria, en cumplimiento fiel a la convocatoria y a los propios estatutos.
Valorar con ello la responsabilidad crucial que cargará a cuestas quien resulte ganador. Deberá conducir las tareas de dicho partido en la elección del 2018 donde se renueva la Presidencia de la República y la totalidad del poder legislativo federal.
Piden, en suma, que no haya dados cargados en favor de nadie, en aras de la credibilidad propia del proceso.
Evitar, pues, que bajo pretexto de alguna candidatura de unidad, se adultere el trabajo y (peor aún) pierda su carácter de contienda abierta.
En este sentido, la unidad es una simplificación válida solamente cuando surge en forma libre y sin presiones entre los aspirantes.
No es recomendable si se impone o establece de manera obligada. El clamor es garantizar el suelo parejo, sin excepciones.
En un ambiente partidista tan competitivo como el que se vive en el México actual, forzar voluntades desvirtuaría el espíritu de la convocatoria y mancharía la elección.
Sobre todo, si algún aspirante ha sido visto tocando puertas en Insurgentes norte y otras instancias de la capital mexicana, para inclinar la balanza a su favor.
Ni el CEN, ni SEGOB ni Los Pinos ni el Campo Marte son espacios de gestión para andar buscando padrinazgos ajenos y externos a la instancia decisoria que es (por definición) eminentemente estatal, regional.
De aquí la responsabilidad que tendrían hombres como LUCINO CERVANTES y el delegado JOSÉ MURAT en la transparencia del relevo.
Particularmente ahora, cuando la derrota ha desalentado la participación tricolor, provocando fugas hacia otros partidos, como el PAN y MORENA.
Violentar la voluntad de los consejeros votantes empañaría el (de por sí difícil) panorama que hoy enfrenta el PRI estatal tras su contundente derrota de 2016.
Comicios donde el partido tricolor fue superado ampliamente por Acción Nacional en las tres urnas. Gobernador, alcaldes y curules.
Máxime si consideramos que son dos los aspirantes que parecen concentrar la mayor parte del apoyo: SERGIO GUAJARDO y OSCAR LUEBBERT. El 90% entre ambos, según versiones.
Por ello, si algo unifica la voluntad de ambos contendientes, amén de la amistad, es su condición de punteros y, por ende, la exigencia de que el voto defina al ganador de la manera más nítida posible.
De ahí su interés en que el próximo dirigente sea una carta local y no una decisión grosera del centro. Queda claro que se trata de dos escenarios muy distintos. El primero otorga validez a la nueva dirigencia, el segundo le resta legitimidad.
Como partido opositor en Tamaulipas y ante la magna tarea del 2018, el PRI no está en condiciones de burlar la voluntad de sus consejeros imponiendo algún recomendado.
Peor aun cuando existe la sospecha de que quienes andan mendigando en la capital mexicana los apoyos que les faltan en Tamaulipas, no portan en sus alforjas proyecto de trabajo alguno.
Solo ambicionan el cargo como trampolín para asegurar seis buenos años de beca senatorial, sin importar que en Tamaulipas su partido se caiga a pedazos.



martes, 15 de agosto de 2017

Juanitas y Juanito

Cd. Victoria, Tam. – La equidad de género en cargos de elección es un tema que llegó para quedarse. Me atrevo a calificarlo de ineludible y, a la postre, irreversible.
De aquí la importancia del posicionamiento refrendado por el dirigente tricolor ENRIQUE OCHOA REZA quien aprovechó su intervención en la reciente XXII asamblea nacional para insistir en un tema que ha sido recurrente en sus discursos desde que llegó a la dirigencia nacional en 2016.
El que la equidad debe ser verdadera y no una mera simulación, insistiendo en condenar el fenómeno de las “Juanitas”.
La anécdota data de la elección federal de 2009 (la intermedia de FELIPE CALDERÓN) cuando varios partidos otorgaron a mujeres candidaturas a diputaciones federales, pretendiendo cumplir con la cuota de género.
Una vez conquistadas las curules, las damas ya posesionadas del cargo fueron obligadas a pedir licencia y dejar el sillón a sus suplentes varones. En total se habló de cuatro asientos en el PRI, cuatro más en el PVEM, dos del PRD y uno del PT.
En Tamaulipas destacó el caso del potosino SALOMÓN ROSAS, entonces delegado regional del CEN, quien fingió ser candidato suplente a la curul federal llevando por titular a su esposa GABRIELA MONTIEL, a la cual reemplazó una vez concluido el proceso.

IZTAPALAPA
El nombre de “Juanitas” viene de un incidente muy penoso ocurrido también ese año (y en dicha elección) en el seno de la izquierda capitalina.
En pocas palabras, el entonces excandidato presidencial (y exjefe de gobierno) ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR había impulsado como candidata del PRD para la delegación Iztapalapa a una militante de todas sus confianzas como era CLARA BRUGADA.
Territorio que por entonces contaba con un millón 800 mil habitantes, superior en número a la población de entidades federativas como Colima, Tlaxcala o Nayarit.
Ocurrió entonces que la nominación fue anulada por el Tribunal Electoral, alegando anomalías en el proceso interno de selección.
Lo cual provocaría un gran cisma en la izquierda nacional y un enfrentamiento entre el grupo de AMLO y la corriente del entonces gobernante MARCELO EBRARD.
La respuesta de LÓPEZ OBRADOR sería montar una simulación deliberada y asumida públicamente, al convencer a un rústico líder de colonias de nombre RAFAEL ACOSTA (apodado “Juanito”) para que asumiera la candidatura por el Partido del Trabajo (PT).
Con el apoyo de AMLO, “Juanito” debía ganar la elección para luego pedir licencia y entregar el mando a BRUGADA.
Ello, en tanto el PRD de EBRARD postulaba para el mismo puesto a una militante de su equipo de nombre SILVIA OLIVA.
Lo cual, amén de revelar desavenencias profundas con el propio MARCELO, representaba un chocante malabarismo político de LÓPEZ OBRADOR.
La gran popularidad de ANDRES MANUEL en Iztapalapa alcanzó fácilmente la primera meta. Hacer ganar a “Juanito” en las urnas.
Sin embargo, sus planes se atoraron en el segundo paso, cuando el improvisado candidato se resistió a cumplir su promesa de asumir la jefatura delegacional y luego renunciar.
Lo cual desató una jocosa controversia donde AMLO quedaba expuesto como el “engañador engañado” y “Juanito” como el títere que se rebeló contra su titiritero, acicateado por una repentina ambición de poder.
Al final, hubo de intervenir el propio EBRARD para convencer a “Juanito” que debía separarse del cargo, tras descubrir el uso de documentos falsos durante su apresurado registro como candidato del PT. Falta grave que podría costarle la destitución y la cárcel.
De ahí derivaría entonces el nombre que ese mismo año se aplicaría a las falsas postulaciones y, en particular, se aplica hoy a los partidos que fingen cumplir con la cuota de género para luego disponer el reemplazo.


lunes, 14 de agosto de 2017

EPN: ruta sucesoria

Cd. Victoria, Tam. – A estas alturas, cabe suponer que ENRIQUE PEÑA NIETO ya carga en su morral las decisiones centrales en torno a la película del 2018.
Por supuesto, la identidad del candidato presidencial es la nota más atractiva para los medios, aunque no la única. Ni siquiera la principal.
Más significativo será el diseño de escenarios. Sobre todo, si tomamos en cuenta el bajísimo nivel de aceptación que arrastra su mandato, golpeado además por escándalos como Ayotzinapa, la Casa Blanca, JAVIER DUARTE y la criminalidad que no cesa.
La prospectiva cambia si EPN (1) piensa que puede ganar, pese a todos los negativos que hoy aquejan a su partido, o bien (2) considera necesario administrar una alternancia pactada con el PAN.
Ya lo hemos comentado aquí. Si, en verdad, el PRI desea competir por la Presidencia, el candidato será un político, entre los tres más cercanos a Los Pinos: MIGUEL ANGEL OSORIO, CESAR CAMACHO y ERUVIEL ÁVILA.
Si, en cambio, la decisión se inclina por un “sparring”, la nominación recaería en hombres como MEADE, NUÑO o NARRO. Principales beneficiados por la abolición del candado que exigía 10 años de militancia a los candidatos presidenciales.
Al respecto, cabe añadir que LUIS VIDEGARAY se autodescartó hace meses y ni siquiera asistió a la XXII asamblea tricolor.

ENEMIGO COMÚN
En el fondo se trata de un modelo implementado con éxito en el plano global, donde liberales y conservadores se han sucedido en el mando con el objetivo común de impedir el paso a las izquierdas. Ni siquiera en México es nuevo.
En 1994, DIEGO FERNÁNDEZ operó bajo consigna de golpear sistemáticamente a CUAUHTEMOC CÁRDENAS para abrirle camino a ERNESTO ZEDILLO.
En 2000, ZEDILLO sacrifica a PANCHO LABASTIDA, permite el arribo de VICENTE FOX y la derrota final de CÁRDENAS.
En 2006, los gobernadores del PRI abandonan a ROBERTO MADRAZO, cierran filas en torno a FELIPE CALDERÓN y boicotean a LÓPEZ OBRADOR.
Y en 2012, el PAN lanza una candidata débil como JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA, permite la consolidación de PEÑA en las preferencias electorales y se gesta otro fracaso de AMLO.
La novedad en 2018 viene de las encuestas cuando nos dicen que ningún partido puede ganarle a MORENA si compite solo.
Lo cuál no sería problema en países donde hay segunda vuelta entre los dos contendientes más votados.
En México, en cambio, las negociaciones previas cobran relevancia crucial. De ahí el interés mostrado por el PAN y el PRD para acordar una presunta alianza contra el PRI, aunque (ya lo dijimos) su verdadero objetivo es meter zancadilla (por tercera vez) a LÓPEZ OBRADOR.

PLAZO LARGO
Mención aparte merece la actualización estatutuaria. Su relevancia (hay que decirlo) va más allá del 2018, por ser avances que (gane o pierda) le sirven a cualquier partido para sus años venideros.
En este campo entra la incorporación de la regla “3 de 3” (las declaraciones de orden patrimonial, fiscal y de intereses) como requisito obligado para ser candidato.
Y también que le hayan puesto cifra a la equidad de género, ideal cacareado durante décadas, aunque jamás cumplido. Ahora exigirá un reparto de nominaciones 50/50.
Ello, además de los reiterados pronunciamientos en defensa de la diversidad sexual que reconocen los derechos del sector lésbico-gay.
Nada (por cierto) que un partido medianamente progresista del llamado primer mundo no haya incorporado a sus principios desde hace tres o cuatro décadas.
En cuanto a la creación de un código de ética y su instancia respectiva en la dirección partidista, la opinión pública nacional lo tomó a chunga.
Peor aún, como una burla siniestra. Un desplante huérfano de credibilidad mientras sigan impunes personajes como CARLOS ROMERO DESCHAMPS y media docena de exgobernadores.