lunes, 24 de junio de 2024

Meteoros, nombres, clases

Cd. Victoria, Tam.- La temporada de huracanes suele arrancar con una lista de nombres otorgados por organismos internacionales a los fenómenos climáticos que están por venir, es decir, cuando todavía no existen. Curioso el orden, primero es el nombre y luego el objeto. En la realidad más ordinaria suele ocurrir al revés.
Intervienen en esto entidades como el Centro Nacional de Huracanes, subsistema de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.
Pero también redes y medios. Sus secciones y encargados de monitorear el clima empiezan a disponer de estos nombres, antes aún de que las autoridades meteorológicas consideren un fenómeno como susceptible de ser clasificado, bautizado, etiquetado.
Los tres primeros fenómenos de este año llegaron así. Todavía en calidad de sospechas, como perturbaciones o sistemas de baja presión, fueron los informativos los que les buscaron nombres en esa lista ya disponible: ALBERTO, BERYL y CHRIS.
ALBERTO recorrió el Golfo de México para rematar sobre la desembocadura del Río Pánuco, llevando su carga de agua hasta Nuevo León, inundando calles, caminos y rancherías; colmando ríos, desbordando ciénegas y alimentando presas de las que depende el consumo humano.
 
TEMA DE IDENTIDAD
BERYL es todo un caso. Aunque el nombre le preexistía, en principio los observadores más serios se resistieron a calificarlo y solamente lo ubicaban como “disturbio número 2”, o también “perturbación”, “depresión”, palabras así.
Venía del sur, nació en el Mar Caribe, dando sus primeras señales de vida frente a la costa oriental de Belice para luego cruzar la península de Yucatán y salir al Golfo por el estado mexicano de Campeche.
Desde ahí emprendió su ascenso junto a las costas de Tabasco y Veracruz para llegar este domingo a Tamaulipas, todo indica que en Soto la Marina. Desde luego, Ciudad Victoria se ubicaría en dicho trayecto y en medios locales había la esperanza de que llegue a la presa “Vicente Guerrero”.
Fenómenos volubles, en alto grado impredecibles. Por ello no podemos culpar a los reporteros del clima cuando vaticinaron erróneamente que BERYL tocaría tierra entre Veracruz y Tabasco, entre otras imprecisiones. Luego dijeron que al norte de Veracruz y tampoco.
La zona centro de Tamaulipas parece ser el destino de este meteoro al que finalmente llamaron “vaguada”. La Real Academia define el término como una “depresión barométrica que en forma de valle penetra entre dos zonas de alta presión.”
En cuanto a CHRIS, es el más lejano a nosotros, apareció sobre el Mar de las Antillas y, sin misterio alguno, se recargó, prácticamente en línea recta, sobre la península de Florida, su costa nororiental, a las alturas de Jacksonville.
 
MÁS AGUA QUE VIENTO
Básicamente, la vaguada trae lluvias, con ventiscas tolerables. Mucha humedad, menos aire, sin mayor potencial destructivo que el causado por desbordes, inundaciones en zonas bajas, daño en puentes y carreteras.
Lo cual parece un daño que los paisanos estarían dispuestos a pagar a cambio de aliviar la resequedad endémica de los últimos años. La sed histórica de México, de Tamaulipas y Victoria.
En Llera, SEDENA aplicó su Plan DN3E, para evacuar a 630 familias afectadas por la creciente del Río Guayalejo, en un tema que el Ejército maneja de rutina y con gran eficacia: proveer alimentos y atención médica.
Protección Civil ha estado evacuando a pobladores de los ejidos Santa Fe y San Francisco en el municipio de Hidalgo, para trasladarlos a un refugio temporal en el rancho San Antonio, con brigadas de la SSPT en helicópteros.
Al momento de escribir estas líneas hay temor en las redes ante los daños que observa el puente sobre el Río Purificación, carretera a Monterrey, el cruce que une y marca los límites entre dos poblados y dos municipios: El Carmen (Güémez) y El Barretal (Padilla). Grietas visibles en su estructura, daños al pavimento y un socavón que exigen desde ahora atención especial.
 
FUENTES ÚTILES
Los interesados en dar rastreo regular a la temporada de huracanes podrían consultar la información, gráficos y videos que proporcionan sitios como el citado Centro Nacional de Huracanes en Florida (https://is.gd/BP8SfR) y el Meteorológico Nacional (CONAGUA, https://is.gd/a5Z92X).
Por igual, los pronósticos de FORECASTING, el servicio que trae por defecto la aplicación de WINDOWS 11 (FORECA: https://is.gd/ZxCumV) y, por supuesto, WEATHER CHANNEL (https://is.gd/WVbyiD), así como las cuentas de METEOROLOGÍA TAMAULIPAS en #Facebook (https://is.gd/IXSjsr) y #RedX (https://is.gd/EdnpUa).
Muy recomendable, el servicio de seguimiento en tiempo real (tracking) que ofrece el portal ZOOM EARTH, con monitoreo satelital y mapeo interactivo (https://is.gd/GxNl2Z). Tiene aplicación para móviles, aunque en una consulta simple, con la página web basta.
Gracias a este último fue posible anticipar con precisión el movimiento de BERYL desde el Caribe, su cruce por Belice y Campeche, hasta el litoral tamaulipeco.
En cuanto a la bienhechora temporada de lluvias, importa decir que el alivio es temporal y no exime a ninguna autoridad de continuar con las obras proyectadas para aliviar la crisis hídrica de los últimos años, como es el caso del acueducto “GUADALUPE VICTORIA”, en su segundo tramo.
Y también los compromisos del gobierno neoleonés para pagar la cuota de agua al distrito de riego 026, el Bajo Río San Juan, en la frontera nuestra. Es decir, que la pasajera abundancia de agua no sea pretexto para que SAMUEL GARCÍA incumpla.