jueves, 28 de agosto de 2025

En proyecto, “Ley Manito”

Cd. Victoria, Tam.- Debate interno del PAN en 2012, presente lo tengo yo. Dos aspirantes de peso a la candidatura presidencial, ERNESTO CORDERO ARROYO y JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA. Y uno más de relleno, el eterno perdedor SANTIAGO CREEL.
Acartonados, soporíferos los tres, uniformes en sus propuestas. Quien conectaría el mejor golpe de la noche para hacerse digno de las primeras planas, fue ERNESTO, cuando le recuerda a JOSEFINA que como diputada en la LXI legislatura federal (2009–2012) tenía el porcentaje más bajo de asistencias al pleno legislativo. Y el más pobre desempeño en propuestas y participación en tribuna.
-“Faltó a siete de cada 10 sesiones del Congreso”, fue el argumento, señalamiento y reclamo punzante de CORDERO ARROYO.
Ausentismo peor (dijo) que el de JORGE KAHWAGI, boxeador y diputado del PANAL. Frivolidad incluso más grave a la legendaria inasistencia del “Niño Verde” JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ en su alegre paseo por las cámaras desde los años 90.
Pese a ello, JOSEFINA ganó la candidatura. Lo que quizás CORDERO no previó es que el argumento empleado contra la señora VÁZQUEZ MOTA en la interna, sería usado después contra el mismo PAN (entonces partido oficial) en una justa constitucional donde competían el tricolor PEÑA NIETO y el perredista LÓPEZ OBRADOR.
Fue PEÑA quien retomó la idea en uno de los debates de campaña, al recordarle a la abanderada albiazul, su desapego a la responsabilidad legislativa, sus largas ausencias y la bajísima actividad registrada en términos estadísticos
 
HARAGANES
Chiflazón, en suma, desinterés por el cargo, importamadrismo que hoy viene a cuento por un comportamiento similar observado en el diputado panista de Reynosa ISMAEL GARCÍA CABEZA DE VACA.
Detalle curioso, su ingreso a la cámara solo fue posible por la vía plurinominal, lo cual lo empata con los casos arriba mencionados: JOSEFINA, KAHWAGI y el “Niño Verde”.
Verdaderos campeones en la pesca de escaños y curules sin mediar campaña alguna. El cargo les vino gratis, ni sudan ni gastan saliva. Tampoco zapatos. Treparon mediante astucias para ocupar un buen lugar en la lista de representación proporcional.
El caso es que hoy en día los diputados de la LXVI legislatura tamaulipeca estudian la manera de reglamentar mejor las sanciones a los compañeros que no asisten a las sesiones regulares del pleno ni cumplen con su trabajo en comisiones.
Lo cual implicaría una reforma a la ley interna del Congreso estatal que permita instrumentar acciones más severas contra faltistas crónicos, como el diputado CABEZA, quien hoy ocupa el (poco grato) primer lugar en el récord de faltas.
Mal de familia, dicen en los pasillos del congreso. Por igual, su hermano PANCHO era poco dado al puntual cumplimiento de sus obligaciones básicas.
 
LAS COARTADAS
En su defensa, Manito MAYEL ha ofrecido por estos días un par de argumentos, poco originales, por cierto. Dice sufrir de repentinos ataques de vértigo y también alta presión. Viejo truco de su amigo, el exdiputado local por la anterior LXV legislatura, LUIS, “Cachorro”, CANTÚ GALVÁN.
También panista, reynosense y plurinominal, entonces presidente del comité estatal. Aquel 23 de noviembre de 2022, ante la dificultad para atajar una votación contraria a su partido, el hombre incurrió en algo parecido a un desmayo. Acaso un supiritaco, soponcio tal vez, vahído quizás, telele probablemente o (como dijera el Chavo del Ocho) la tan temida chiripiorca.
Verdad o actuación vulgar, lo cierto es que logró su objetivo y la sesión se pospuso. Entre eso y el patatús que ahora argumenta Manito, la diferencia es apenas de nombre.
El otro truco fue conseguirse un amparo para justificar sus faltas. Uno más entre las conocidas artimañas legales (tretas, subterfugios, argucias) que, por diversas razones, dicho clan familiar ha tramitado por montones.
En principio, cabe preguntar qué objeto tenía para el interfecto agenciarse una “pluri” sin existir un deseo genuino de ejercer el cargo. La respuesta reside en una palabra mágica venerada entre su parentela. El fuero.
Blindaje legal contra procesos penales que pudieran alzarse en su contra, gracias al cual, la autoridad solo puede emprender una acción acusatoria mediante un proceso de desafuero que lo prive de dicha inmunidad.
 
REFORMA EN PUERTA
Lo cual podría ocurrir con relativa facilidad en la 66 legislatura tamaulipeca, dada la mayoría que hoy ostenta MORENA y sus aliados. Aunque también le daría el tiempo suficiente para seguir los pasos de su hermano. Cruzar la frontera y regresar a su verdadera patria, Texas.
Por sí o por no, lo cierto es que (en efecto) hace falta una actualización al reglamento interno de la cámara, para combatir el descuido, la indolencia, el incumplimiento del deber.
Se les paga para que representen al pueblo, legislen, hagan tareas de gestoría, revisen y sancionen cuentas públicas, entre otras obligaciones. Aunque para eso se necesita vocación y también tantita vergüenza.
De aquí la necesidad de combatir a fondo el síndrome de la silla vacía, mediante reformas cabales al reglamento interno. Tarea urgente que los medios locales han dado en llamar la “Ley ISMAEL” (acaso, la “Ley Manito”) promovida, entre otras personalidades, por la diputada MAGALY DEANDAR.
Jalón de orejas a los desobligados, justo y muy necesario.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

miércoles, 27 de agosto de 2025

El cancionero de Brooklyn

Cd. Victoria, Tam.- Por acuerdo formal entre los dos gobiernos, están exentos de la pena capital los reos mexicanos que fueron incluidos en las dos cuerdas enviadas a Estados Unidos los días 27 de febrero y 12 de agosto (55 en total).
Sin embargo, el compromiso no aplica al caso de personajes como ISMAEL, el “Mayo”, ZAMBADA, cuya captura y traslado fue anterior, sin participar nuestra autoridad nacional. Esto permite entender el interés del “Mayo” (y sus abogados) por colaborar con la justicia americana, ante la posibilidad real de la pena máxima.
De aquí la claridad de sus declaraciones, elaboradas con un visible sentido político, muy al gusto de la fiscalía gringa, al decir cosas como:
-"La organización que dirigí promovió la corrupción en mi propio país al pagar a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente. El pago de estos sobornos se remonta a mis inicios (…) y continuó durante todos los años de existencia del cártel."
Los medios mexicanos también otorgan al caso un cariz político y destacan la actividad corruptora de ZAMBADA durante 45 años (1979-2024). Lo cual involucra a ocho periodos presidenciales, en los que sobornó a mandos políticos, policiacos y castrenses.
 
TESTIGO DE LUJO
La importancia de ISMAEL para la corte neoyorquina es su antigüedad en el negocio. Hombre experimentado, puede dar testimonio de casi medio siglo, incluyendo las componendas con las más diversas autoridades.
Lo avala la discreción que observó en sus momentos de gloria. A diferencia de CARO QUINTERO o los ARELLANO FÉLIX, el “Mayo” eligió el bajo perfil, lejos de reflectores y periódicos. Y lo hizo con tal éxito que hasta los presuntos especialistas pensaron por mucho tiempo que el jefe del cártel era el “Chapo”.
A excepción de don JULIO SCHERER GARCÍA quien, en vez de entrevistar al “Chapo”, abordó directamente al verdadero jefe, ISMAEL ZAMBADA.
Aquella célebre portada en la edición 1744 del semanario PROCESO, donde SCHERER aparece junto al líder supremo del Pacífico. Reportaje de portada que llevó por título: “En la guarida del Mayo Zambada, crónica de un encuentro insólito.”
Era abril de 2010. Se observa un “Mayo” todavía atlético, en plenitud, con una playera tipo “polo” color lila, pantalón de mezclilla y cachucha oscura. Rostro colorado, mirando de frente a la cámara en gesto retador, la mandíbula echada hacia adelante, bigote y pelo muy negros. Puede hojearse en SCRIBD: https://tinyl.co/3dAy
 
DETERIORO FÍSICO
Estampa, sin duda, muy distinta al individuo escuálido, fantasmal, de tez amarillenta y rostro fatigado que 14 años después apareció en los medios, el 25 de agosto de 2024, cuando fue raptado por uno de los “chapitos” para entregarlo al gobierno gringo en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, cerca de El Paso, Texas.
Debilidad que después lució ISMAEL ante la corte neoyorquina. Decaído, ojeroso, confirmando las versiones que reportaban un cuadro de diabetes, añadiendo la presencia de ácido úrico en una rodilla, con el consecuente problema de movilidad.
Nacido en El Álamo, Sinaloa, cumplió 77 años el primero de enero pasado. Desde su primera comparecencia, dada la famosa regla 53 de procedimientos criminales que prohíbe tomar fotos en tribunales federales, la ilustración del juicio quedó a cargo de artistas judiciales.
Cronistas del pincel, suelen elaborar rápidos bocetos sobre el aspecto que guarda la audiencia y los personajes implicados. Tarea conocida como "courtroom sketch" (bosquejo de la corte) que puede verse en este otro link: https://tinyl.co/3dAx
El retratista debe ser discreto, rápido y preciso, con apuntes cercanos al estilo impresionista, por sus económicos manchones de color; contornos apenas sugeridos pero expresivos. Sin tiempo para ser minucioso ni exhaustivo, buscando tan solo capturar el gesto.
 
COROS DE SALVACIÓN
La confesión del “Mayo” sería, apenas, el principio. Hay un número importante de potenciales declarantes que no llegaron en los vuelos de febrero y agosto. Es decir, son susceptibles de condena a muerte y, por lógica, los más interesados en declarar lo que sea necesario para salvar sus vidas.
En esa tesitura se encuentran dos de los “Chapitos”: (1) OVIDIO GUZMÁN LÓPEZ quien ya aceptó sus culpas en julio de 2025 ante una corte de Chicago, en espera de sentencia y también (2) IVÁN ARCHIVALDO GUZMÁN SALAZAR, capturado del lado americano en 2015, internado en una prisión federal de Nueva York y pendiente de juicio.
Ellos, al igual que ISMAEL ZAMBADA, serían francos prospectos a una colaboración íntima con la justicia, por el camino franco del chivatazo, la delación. Volverse informantes para salvar el pellejo.
Por cierto, la silla eléctrica está en franco desuso. Lo que hoy priva es la inyección letal con dosis masivas de pentobarbital sódico. Barbitúrico administrado por vía intravenosa que provoca la muerte por paro respiratorio y cardiaco en un lapso calculado entre 5 y 20 minutos.
Pero nadie quiere llegar a eso. Sobre todo si tienen información importante que involucre a figuras políticas y sea de interés para intercambiarla, tal vez, por una cadena perpetua.
Cantar lo necesario, en el volumen y el tono que les indiquen. Este es, precisamente, el temor de quienes cargan culpas al sur del Río Bravo. Ser alcanzados por alguna melodiosa canción de Brooklyn.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

martes, 26 de agosto de 2025

Pequeños grandes dislates

Cd. Victoria, Tam.- Imágenes loables, dignas del mejor aplauso, si se presentan como ideales a seguir, caminos por recorrer, metas a cumplir, propósitos en marcha. El pequeño error viene de invocar los deseos en tiempo presente, en calidad de realidades irrefutables.
Me enteré de ello en una foto que circuló en redes, donde aparece LUISA MARÍA ALCALDE frente al micrófono, con una leyenda superpuesta a manera de cita textual: “Cuando gobierna MORENA no hay baches, ni problemas de drenaje, ni de alumbrado público.”
Pensé que era un meme, fake, falsificación malintencionada, sarcasmo cruel. Pero luego vi el video y comprobé que, en efecto, esas fueron sus palabras en una gira por Puebla.
Se armó la polémica. La oposición, amén de reconvenir a LUISA MARÍA entre la burla y el reclamo hiriente, se dedicó a ejemplificar (cada cual desde su ciudad) calles y barrios donde los baches, las fallas de drenaje y alumbrado son el pan de cada día para millones de mexicanos.
A la inversa, militantes devotos de MORENA atribuyeron el dislate a una tergiversación, adulteración, cita fuera de contexto orquestada por la derecha, los neoliberales y especies cercanas.
Vistas las cosas con lupa, ambos bandos tienen parte de la razón, aunque los dos hayan reaccionado desde la sinrazón. En una mirada más amplia, la dirigente partidista proyectó tales afirmaciones hacia el futuro. Cualidades idóneas que los ayuntamientos guindas deben alcanzar con trabajo y buena administración.
Requisito indispensable para que (entonces sí) podamos reconocer que “cuando gobierna MORENA” no hay baches, ni problemas de drenaje, ni de alumbrado público.
 
INDICATIVO, SUBJUNTIVO
En el fondo es un tropiezo gramatical que la señora ALCALDE debió considerar. En particular cuando se hacen declaraciones tan explícitas, contundentes, directas. Le faltó bordar mejor sus palabras.
Sobre todo en lo que concierne a los tiempos verbales. Hay responsabilidad en la oradora al hablar en presente para referirse a deseos que aún distan mucho de ser realidad.
Nada hubiera pasado con un ajuste (observe usted)… ¡de una sola letra!. Bastaría con haber cambiado la aplicación del verbo gobernar. Decir “gobierne” (en modo subjuntivo) en lugar de “gobierna” (modo indicativo).
Lo correcto era el subjuntivo. Consultando al tumbaburros se entiende mejor. El indicativo se emplea para referir acciones verificables, concretas, visibles. El subjuntivo, en cambio, habla de situaciones hipotéticas; de posibilidades sujetas a variables de orden circunstancial.
LUISA MARÍA es abogada por la UNAM y tiene una maestría en derecho por la Universidad de California en Berkeley. Estudios no le faltan, inteligencia tampoco.
A su narrativa le faltó “ajuste fino”. Eso que en el vocabulario digital se llama “fine tuning.” En aras de la precisión, pulir sus parámetros para evitar desaguisados. Ese matiz siempre tan necesario que nace del control emocional.
 
EL TROPEZÓN DE PEÑA
Se recuerda el caso del expresidente tricolor ENRIQUE PEÑA NIETO aquel 9 de septiembre de 2014, cuando participó en la Cumbre de Negocios verificada en el Centro Banamex. En primera fila, la crema y nata de las cúpulas empresariales.
Fue entonces que soltó la frase de "la corrupción es un asunto de orden cultural". Claramente se entendía la intención. Señalar el problema como un vicio muy arraigado; un conjunto de hábitos compartidos. La respuesta en redes y medios fue demoledora. Pusieron en boca de EPN palabras que nunca dijo.
Ese día, frente a los empresarios, su desplante fue muy simplón. Jamás dijo que la corrupción estuviera “en el ADN” de los mexicanos. Ni que fuera algo inherente, intrínseco o (mucho menos) genético. Esto lo agregaron los medios después.
Una sola palabra (“cultural”) desató el escándalo. Sus críticos lo acusaron de calificar la deshonestidad como algo inevitable, propio o natural de la identidad mexicana. Lo cual implicaría un cierto toque de justificación y hasta de resignación.
Y bueno, si después su gobierno fue ejemplo grosero de dicho “mal cultural” es otro cantar. Tema escandaloso que, por cierto, no ha sido castigado en toda su magnitud.
 
ASESORÍA URGENTE
En aquellos años comenté lo de PEÑA en esta columna, al señalar que el error fue de tres letras. De haber añadido el prefijo “sub” (subcultural) se hubiera ahorrado el escándalo. Vaya diferencia, una vocal y dos consonantes.
Al tipificar la corrupción como “cultural”, la incrustó dentro del conjunto amplio de valores nacionales. Creencias, normas, costumbres, conocimientos, símbolos y prácticas compartidas. Nuestra identidad.
De haber sumado esas tres letras, la corrupción sería una “subcultura”; en referencia a una práctica focalizada, con características particulares que la hacen distinta a la sociedad en su conjunto.
Anomalía diferenciada que no es de aplicación general, ni destino fatal, ni marca de origen. Desviación histórica y nada más, susceptible de ser combatida.
Un simple prefijo habría bastado. Hoy lo recuerdo cuando veo el resbalón de LUISA MARÍA ALCALDE y la estridente reacción de las redes en su contra. Lo que falló fue un tiempo verbal. Una letra cambió todo.
En fin, su alma mater, la UNAM, tiene gente pensante en áreas como lingüística teórica y aplicada, letras hispánicas, lengua y literatura moderna. Sin duda ahí podría encontrar la ayuda necesaria que hoy parece faltarle. En cuanto a PEÑA, la verdad, no tiene remedio.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

lunes, 25 de agosto de 2025

Megaproceso al viejo régimen

Cd. Victoria, Tam.- De manera gradual, sin hacer mucho ruido, cubriendo etapas y con la paciencia necesaria, el Ejecutivo estatal ha ido cumpliendo cabalmente el compromiso de castigar el saqueo cabezón, mostrando a la fecha una amplitud suficiente de hallazgos para merecer el nombre de megaproceso.
Ciertamente, no es comparable a casos célebres que se han hecho acreedores a este calificativo como el ODEBRECHT o la ESTAFA MAESTRA. Sin embargo, la compleja auditoría al gobierno de PANCHO CABEZA tiene todo para adjetivar la revisión de esa manera.
Y es equiparable a los arqueos contra gobernadores de voracidad legendaria (priístas los dos) como MARIO VILLANUEVA (Quintana Roo) y JAVIER DUARTE (Veracruz). Ambos, al igual que CABEZA, tampoco tuvieron el valor civil para asistir a la entrega del mando a su sucesor. Se dieron a la fuga días antes de terminar sus mandatos.
El saqueo cabezón es equiparable a los arriba referidos por: (1) el número de exfuncionarios implicados (129), (2) la cantidad de denuncias (47), (3) el monto del daño patrimonial (1,157 millones de pesos) el cual podría ser mucho mayor si escarban más profundo.
Y también (4) por la relevancia política, pues involucra al exgobernador y su círculo cercano, así como (5) la complejidad de los procesos, el número de dependencias implicadas y la lluvia de amparos obtenidos por la defensa.
 
NOSOTROS LOS GÓMEZ
El caso más reciente es el extitular de la SET, MARIO GÓMEZ MONROY. El pasado jueves 21 de agosto, el Tribunal Unitario que preside la jueza MARTHA PATRICIA RODRÍGUEZ, lo declaró culpable por los delitos de peculado y ejercicio ilícito del servicio público, con un daño patrimonial de 8.2 millones de pesos al erario tamaulipeco.
Lo cual deriva del convenio irregular firmado con una empresa aseguradora pues, sin tener las facultades necesarias, autorizó retenciones del 1% al salario de los trabajadores por concepto de primas, entre 2018 y 2022.
Hay también cuentas alegres en el manejo de 2 mil 093 millones de pesos pertenecientes al Fondo de Aportaciones a la Nómina Educativa, incluyendo pagos a maestros fallecidos.
El señor GÓMEZ sería primo de la exprimera dama MARIANA GÓMEZ LEAL. De la misma influencia familiar, PILAR GÓMEZ (prima también) obtuvo una curul local y la alcaldía sustituta de Victoria, pese a provenir de familia reynosense y ser nacida en McAllen, Texas.
Y el senador J. R. GÓMEZ, teóricamente distanciado de PANCHO CABEZA, aunque en medios lo consideran “panista de closet”, más ligado a los intereses de su clan que a MORENA, el partido que le dio cobijo y cargos.
 
OTROS CASOS
Al igual que los juicios contra VILLANUEVA y DUARTE, el proceso contra el exgobernador de Tamaulipas incluye una cantidad amplia de personajes muy cercanos.
Como el exsecretario de Bienestar RÓMULO GARZA, hoy vinculado a proceso por cargos como el uso ilícito de atribuciones y facultades, por la compra irregular de 474 mil despensas en 125 millones de pesos durante 2020, bajo la pandemia.
Anomalía que luego repitió en la adquisición de 2.6 millones de despensas mediante adjudicación directa por 650 millones de pesos. Igual que su expatrón, también se dio a la fuga, pero fue capturado en San Luis Potosí en enero del presente 2025.
Otro caso sería el de la excontralora ELDA AURORA VIÑAS, vinculada a proceso desde marzo de 2025 por la adjudicación indebida de 14 contratos por más de 8 millones de pesos. Habría violado por ello la Ley de Adquisiciones al eludir licitaciones públicas.
Por el mismo asunto fue también vinculado a proceso el exsecretario de Administración JESÚS ALBERTO SALAZAR. La diferencia es que mientras ELDA AURORA supo dar la cara y hoy enfrenta la acusación en libertad, en cambio JESÚS ALBERTO no se presentó a las audiencias y anda prófugo de la justicia.
Por igual asoma el nombre de GILBERTO ESTRELLA, exsecretario de Desarrollo Urbano, vinculado a proceso por ejercicio ilícito del servicio público, condonación indebida de multas y omisiones deliberadas en la supervisión y sanción a empresas extractoras de materiales.
 
TODO EL CLAN
Según las cuentas de la contralora NORMA ANGÉLICA PEDRAZA, se han presentado al menos 5 denuncias ante la FGR y 12 ante la Fiscalía Anticorrupción contra exfuncionarios de primer nivel, en dependencias como Obras Públicas, Bienestar Social, Salud, Secretaría General y el Instituto del Deporte.
Hay 47 acusaciones formuladas por la fiscalía anticorrupción que involucran a 129 exfuncionarios de la administración cabezona, incluyendo al exgobernador, por delitos como extorsión, peculado y uso indebido de funciones.
Se suman 15 órdenes de arresto; amén de ocho exfuncionarios inhabilitados en el ejercicio del servicio público, por no presentar su declaración patrimonial y más de 80 bajo investigación.
Un reporte en la revista PROCESO el 10 de mayo pasado (https://tinyl.co/3ciV) indica que la Fiscalía General de la República (FGR) habría solicitado órdenes de aprehensión contra familiares cercanos al exgobernador albiazul, como su esposa MARIANA GÓMEZ y su hermano JOSÉ MANUEL, entre una larga lista.
Pese a ello, la ineficiencia de la FGR es más que sospechosa, en los delitos federales que dieron motivo al desafuero de 2023. Veremos si la justicia tamaulipeca procede con mayor celeridad en los delitos del orden común atribuidos al exmandatario, con la nueva hornada de jueces y magistrados que asumen el primero de septiembre. Para bien o para mal, habrá que tomar nota.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

jueves, 21 de agosto de 2025

En serio, ¿van por Maduro?

Cd. Victoria, Tam.- Se inquieta el entorno caribeño con el despliegue naval norteamericano en aguas internacionales pero a 12 millas náuticas del mar patrimonial venezolano. Algunos antecedentes:
(1) El tema cobra interés el 20 de febrero, a un mes de llegado TRUMP, cuando el Departamento de Estado otorga el rango de Organizaciones Terroristas a ocho cárteles latinos. Seis de México, un salvadoreño y un venezolano. En este caso, el “Tren de Aragua”.
(2) La lista crece el 25 de julio cuando añaden al también venezolano “Cártel de los Soles”, llamado así porque lo dirigen militares de alto rango cuya insignia solar luce en sus charreteras. Surgió en los años 90s, enfocado en giros como el comercio de cocaína, contrabando de combustible y minería ilegal
(3) El 7 de agosto de 2025, Estados Unidos incrementó la recompensa por NICOLÁS MADURO de 25 a 50 millones de dólares, tras acusarlo de liderar una red de narcotráfico. El monto inicial de 25 millones había sido fijado también por TRUMP en 2020. Su primer mandato.
(4) Volviendo al 2025, el 8 de agosto, hace menos de dos semanas, se firma en la Casa Blanca la orden ejecutiva para iniciar un operativo naval a gran escala en el Caribe, frente a la costa de Venezuela. ¿El pretexto? igual que el de RICHARD NIXON: la guerra contra las drogas.
 
¿DISUASIÓN O INTERVENCIÓN?
La fuerza se antoja excesiva. Parece más un amago de invasión que un operativo antinarco. Lea usted los juguetitos que llevan: una flotilla de barcos, entre ellos, tres destructores con misiles Tomahawk; un submarino nuclear; aviones de vigilancia y cuatro mil infantes de marina.
Vienen a la memoria dos episodios previos. La invasión a Granada (1983), ordenada por RONALD REAGAN, para deponer a un gobierno militar patrocinado por Cuba y la URSS.
Y la invasión a Panamá (1989) por el primer GEORGE BUSH, ejecutando una orden de captura girada por un juez federal de Florida contra el presidente MANUEL ANTONIO NORIEGA, acusado también de narco.
En el caso venezolano, la duda apunta a las intenciones reales de TRUMP, siendo un consumado jugador de póker, con decisión suficiente para cumplir sus amenazas pero la propensión a usar la fuerza como maniobra disuasiva.
Ese blof que intimida a sus adversarios y los humilla para negociar. Nadie olvida cómo pasó de la provocación abierta al norcoreano KIM JONG UN, para luego encontrarse tres veces con él, entre abrazos y sonrisas.
 
MÁS GRAVE AHORA
La situación de MADURO es más delicada que la de KIM. Contra NICOLÁS se esgrimen cargos como los de NORIEGA, a quien trasladaron esposado en avión militar hasta Florida, donde una corte le asestó 40 años de condena (luego reducidos a 30).
NICOLÁS tiene en contra la forma tan burda como se declaró triunfador en la votación pasada, sin enseñar las actas electorales, cuyas copias reunidas por activistas le daban un triunfo arrollador a la oposición.
Ante el acoso de los marines, la respuesta del venezolano ha sido la amenaza y el insulto. Desafió a TRUMP diciéndole: “¡Venga por mí, aquí lo espero en Miraflores, no se tarde en llegar, cobardeeeee”…”
Esa palabra, cobarde, ha estado en boca de MADURO para encarar a sus adversarios electorales como HENRIQUE CAPRILES (2013) o cuando reprimió una marcha de LEOPOLDO LÓPEZ (2014), para culparlo de los heridos y muertos causados por la represión oficial y gritarle desde su púlpito: -“¡Entrégate, cobarde!”
El empleo de este término coincide con episodios extremos de cólera. Morado el rostro, inyectados los ojos de rabia, su voz alcanza un volumen atronador. Sonido gutural, grito selvático del macho alfa.
También llamó cobarde a EDMUNDO GONZÁLEZ, aquel cansado internacionalista que a sus 75 años asumió la candidatura presidencial en 2024, luego de que la aspirante favorita, CORINA MACHADO, fuera inhabilitada para participar. Le tenían miedo.
El mismo epíteto de “cobarde”, le mereció el abogado austriaco VOLKER TÜRK, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tras denunciar en mayo pasado la existencia de presos políticos.
 
DE POCAS IDEAS
Corpulento, altísimo, según testimonio de ADELA MICHA cuando lo entrevistó en Palacio de Miraflores (2014), NICOLÁS mediría un metro con 93 centímetros (en otras fuentes, 1.90).
A diferencia de HUGO CHÁVEZ (ingeniero militar, diplomado en mecánica de guerra, con licenciatura en Ciencias Sociales), el grandulón MADURO solo terminó preparatoria.
Más conocido por su peligrosidad como porro, devoto de las armas (el revolver, en particular), sus excompañeros en la escuela de cuadros “ÑICO LÓPEZ” en Cuba (1986-1987) dicen que jamás le interesaron materias como Filosofía Marxista o Economía Política. Le importaban las tácticas de combate y propaganda, en dicho centro fundado por FIDEL CASTRO en los 60s.
De aquí la diferencia tan grande entre NICOLÁS y HUGO. Autoritarios ambos, la narrativa de CHÁVEZ fue siempre meticulosa, con precisión notable en sus palabras. Y también didáctica. Siendo un joven treintañero, fue maestro de matemáticas en la Escuela Superior de Guerra, con alumnos del alto mando castrense que le doblaban la edad.
Lo contrario de NICOLÁS, cuyo principal argumento es la frase estentórea y humillante. Aunque nunca tuvo un rival como TRUMP. Veremos como juega sus cartas el gringo, si negocia o aplasta. Tiene a la vista la elección legislativa intermedia del 2026. En disputa, las 435 curules de la cámara baja y 35 de los 100 escaños senatoriales.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

miércoles, 20 de agosto de 2025

La DEA y su puerta negra

Cd. Victoria, Tam.- La DEA quiere ir tras los mandos bajos de la delincuencia mexicana. Los príncipes locales, al sur del río Bravo. El combate a las drogas estaría bajando la mira a ras de tierra con el Proyecto Portero, anunciado el pasado lunes 18 de agosto por el administrador de dicha agencia TERRY COLE, como un presunto acuerdo con México.
Sus targets serían los jefes de plaza a los que identifican como “guardianes”. Enclaves a nivel de cancha que vigilan el curso regular de los negocios. Jerarquías territoriales definidas ahora como los núcleos primarios que dan sustento a los cárteles. Sus cimientos.
La propia DEA califica dicho proyecto como una “estrategia insignia” (“flagship”, en inglés) de importancia mayor, prioritaria, emblemática y con un impacto simbólico que fortalecería su alicaída imagen institucional.
Pondrían en esta aventura presupuesto y personal suficientes para demostrar su carácter ambicioso y presuntamente innovador.
Incluyendo la coordinación interinstitucional (inteligencia, defensa y fiscalía) con la intención de generar un modelo replicable que sirva de guía para operaciones futuras. Cabría añadir: solo si tienen éxito.
Su grandilocuencia (propia del trumpismo) despierta dudas. Podrían estar generando expectativas infladas que jamás se cumplan, hoy que la eficacia de la DEA se encuentra tan cuestionada por la crisis del fentanilo.
 
AL NORTE, IMPUNIDAD
Es fácil culpar a los mexicanos y a sus proveedores chinos. Antes lo hicieron con los colombianos y la cocaína. O, también, la heroína de Asia. Lo que nunca podrán ocultar es que en territorio americano la responsabilidad central recae en ellos. En corporaciones policiales y oficinas de inteligencia.
Nada dicen de las redes norteamericanas, donde la Casa Blanca parece tener los ojos vendados. El más reciente libro del paisano avecindado en Washington JESÚS ESQUIVEL (“Los cárteles gringos”, Grijalbo, 2025) es una buena exposición de ello.
Los medios de ultraderecha que tanto fascinan a TRUMP podrán decir que el “Chapo” y el “Mayo” son unos demonios. Antes lo hicieron en Colombia con PABLO ESCOBAR y los hermanos RODRÍGUEZ OREJUELA, jefes delictivos de Medellín y Cali. Ahora incluyen al “Tren de Aragua” venezolano.
Aunque ello no explica cómo es que los narcóticos (en especial, el fentanilo) atraviesan todo su territorio nacional y fluyen de manera incesante, abundante, impune, hasta lugares como el icónico barrio de Kensington, Filadelfia. Esas imágenes horrendas de adictos callejeros convertidos en despojos humanos, atrapados por la “droga zombi” (video: https://tinyl.co/3bm3).
 
EL DESMENTIDO
Un detalle. El nombre elegido (Portero) es traducción de “gatekeeper” (“guardián de la puerta”) en referencia a los mandos regionales que vigilan y controlan el acceso a las rutas de drogas, armas y dinero
Solo que combatir a dichos jefes locales exige autorización del gobierno mexicano. Por ello fue tajante la respuesta de la doctora SHEINBAUM en su conferencia de este martes (https://tinyl.co/3bly).
Sin mediar pregunta, por iniciativa propia, la presidenta se puso seria, tomó aire y colocó el tema sobre la mesa:
-“Quiero hacer una aclaración”, dijo, “el día de ayer” (es decir, el lunes) “emitió la DEA un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para una operación que llaman Portero.”
Fijó entonces su postura: “No hay ningún acuerdo con la DEA” y se extendió:
-“La DEA emite el comunicado, no sabemos con base en qué. Nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo” entre las instituciones de seguridad mexicanas y la DEA.
-“Lo único que hay es un grupo de policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que estaban llevando un taller en Texas. Es todo.”
En paralelo aceptó que se encuentra en marcha un convenio formal de seguridad entre el Departamento de Estado (léase MARCO RUBIO) y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El cual “lleva varios meses trabajándose”, “está prácticamente listo” y “por firmarse”. Se basa, precisó, “en la soberanía, la confianza mutua, el respeto territorial, es decir, que cada quien opera en su territorio.”
Para luego pintar su raya: “sin subordinación.” Igual informó que hay comunicación de instituciones mexicanas como Marina, Defensa, Seguridad Pública y Guardia Nacional con el Comando Norte de Estados Unidos. Pero nada reciente con la oficina antidrogas.
 
LECTURA DIFÍCIL
¿Qué interpretación le damos?... Podría tratarse de una infidencia. Una imprudencia de la DEA al revelar esta suerte de planes que (de existir) debieran manejarse como datos sensibles. Consultarse antes de abrir la bocota.
Ello, ante la reacción que pueden provocar del lado mexicano. En la franja fronteriza, por ejemplo. Proyectos así no se platican ni se anuncian, se operan y punto.
Por cierto, la idea de bajar la mira hacia los jefes locales sería radicalmente opuesta a la fracasada estrategia de FELIPE CALDERÓN, quien se obsesionó en atrapar capos de primerísimo nivel como si fueran trofeos, pero descuidó la seguridad ciudadana.
Frente al horror que entonces se vivió en calles y caminos, CALDERÓN prefirió culpar siempre a gobernadores y alcaldes, antes que movilizar a las fuerzas federales. Su voluntad estaba dominada por la eminencia oscura de ese régimen, GENARO GARCÍA LUNA.
Al momento de cerrar esta columna (media tarde del martes) no había respuesta oficial de la embajada norteamericana ni de la DEA a las palabras de CLAUDIA. Veremos.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

martes, 19 de agosto de 2025

¿Extorsión?, por oficio

Cd. Victoria, Tam.- El mes pasado, el Ejecutivo federal presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al artículo 73 constitucional que busca expedir una ley general contra la extorsión.
La cual se perseguiría por oficio, sin necesidad de una denuncia formal, buscando proteger a las víctimas de represalias, factor que hoy contribuye a desalentar a los denunciantes. Temor harto comprensible.
La iniciativa de la doctora SHEINBAUM fue recibida en San Lázaro el 8 de julio de 2025. Como avance inicial, el respectivo dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales fue aprobado por unanimidad (37 votos) el 5 de agosto de 2025.
Salvado este trámite, el pleno de los diputados (en tanto cámara de origen) tendría 180 días para votar la reforma por mayoría calificada. Las dos terceras partes de los legisladores asistentes.
Pero el camino es largo todavía. Pasaría luego al Senado (en este caso, cámara revisora) que por igual exigirá el dictamen de la comisión respectiva, para ser votado en el pleno de la Cámara Alta, también por mayoría calificada.
Una vez librado este paso, se requiere que al menos 17 de los 32 congresos locales aprueben la reforma, en este caso por mayoría simple. Vendría entonces su promulgación y publicación en el Diario Oficial, para finalmente entrar en vigor.
 
LOS CAMBIOS
De prosperar la reforma, el Estado asumiría la responsabilidad de iniciar las investigaciones sin denuncia formal, para proteger a las víctimas. Se pretende además homologar el tipo penal y las sanciones en las 32 entidades federativas.
Con la definición única y estandarizada del ilícito en todo el territorio nacional, para que características, elementos y sanciones sean uniformes, basadas en la definición que la nueva ley ofrezca sobre las conductas constitutivas de ese delito.
Entre otras, coaccionar o amenazar para obtener un beneficio económico; así como sus elementos esenciales (chantaje, ánimo de lucro, daño patrimonial) y las penas aplicables.
Evitarían así las diferencias entre los códigos penales de los estados. La definición, los requisitos, las sanciones. Por eso hablan de homologar, para que la falta se tipifique de la misma manera y se eviten disparidades en su persecución y castigo. Se insiste en una definición integral para evitar variantes significativas entre los estados incluyendo modalidades como los cobros de piso y peaje, así como las amenazas telefónicas desde los penales, referidas ayer en este espacio (https://tinyl.co/3bYS).
 
RANKING NACIONAL
La extorsión suele llegar acompañada de delitos peores. Si la persona se resiste o se atrasa en sus pagos, el problema se multiplica para incluir secuestro y homicidio. Les incendian sus negocios.
Casos patéticos abundan. El vendedor de flores asesinado en Puebla en 2024 por negarse a pagar la “cuota” de 800 pesos que le pidieron para dejarlo trabajar. O el secuestro y asesinato de un niñito de cinco años en el Estado de México, por una deuda de mil pesos.
Conducta ilícita donde un individuo “con ánimo de lucro, coacciona o amedrenta a otra para causar daños morales, físicos o patrimoniales”, de manera directa o amagando con dañar a personas cercanas. Familiares o, incluso, empleados.
En todas sus modalidades alcanzaría sus niveles más altos en los estados de Guanajuato, Edomex, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México, que, en conjunto, representan el 66% de los casos.
No asoma, por cierto, Tamaulipas en este ranking. Aunque los números son algo contradictorios. Por una parte, según la organización ciudadana “Semáforo Delictivo”, nuestra entidad tendría una de las tasas más bajas del país, en los primeros cinco meses de 2025.
Aunque COPARMEX y FECANACO hablan de un aumento significativo; por igual, en los primeros cinco meses del año. Las denuncias se habrían disparado un 250%.
Aún así, seguimos por debajo de los ocho estados arriba mencionados. Interesante reflexión. ¿Cómo andará la cosa en otras regiones de la república que Tamaulipas se mantiene en la media tabla?...
 
OTRAS LATITUDES
Con el renovado marco jurídico ahora en trámite, se contemplan políticas de prevención en los tres niveles de gobierno. Sistemas de investigación mediante inteligencia asistida por medios digitales. Lo cual incluiría unidades estatales focalizadas en ello y la cancelación inmediata de las líneas telefónicas usadas para dicho fin.
Bajo una mirada amplia se reconoce que afecta no solamente a individuos, sino también a empresas, negocios y cadenas productivas. Limita la inversión, el empleo y el crecimiento.
En un vistazo global, importa mencionar el caso de Italia, país de legendarias organizaciones criminales, con literatura y cinematografía muy amplias sobre el tema. Y de jueces mártires, como el heroico fiscal GIOVANNI FALCONE, ejecutado en 2017. Siciliano, por cierto, oriundo de Palermo.
Durante el último cuarto de siglo, el gobierno italiano ha desarrollado un marco jurídico integral, centrando su esfuerzo en el crimen organizado, con la participación decidida de la sociedad civil.
Penas muy severas, incautación de bienes y una colaboración amplia entre el gobierno y el sector privado para proteger a los negocios afectados. En cuanto a la iniciativa mexicana, queda mucho por conocer. Conviene esperar detalles cuando pase al pleno de la Cámara Baja.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

lunes, 18 de agosto de 2025

Expatriación, su lado oscuro

Cd. Victoria, Tam.- La opinión pública ha respondido con alivio a los dos traslados de reos peligrosos a la Unión Americana (febrero y agosto). Auténtico hito en la historia de la colaboración binacional contra el crimen.
Primero fueron 29, luego 26, en total 55 jefes delictivos requeridos por el Departamento de Justicia americano, con solicitudes formales de extradición por cargos graves.
Decisión pragmática bien vista por todas las corrientes políticas. Sea cual sea el castigo que les espera y aún si se convierten en testigos protegidos, el liderazgo que ejercían desde sus celdas se terminó.
El compromiso americano se reduce a no aplicar pena de muerte a los deportados. Según la gravedad de sus cargos podrían merecer (como el “Chapo”) cadenas perpetuas. O si recuperan la libertad sería en edad muy avanzada.
La parte cuestionable de todo esto es la imagen que proyecta el sistema penitenciario mexicano. Exportar reclusos representa una aceptación tácita de su fracaso como centros de rehabilitación. Y de la vigilancia misma.
Ni han podido evitar los autogobiernos, ni el uso generalizado de teléfonos celulares, desde los cuáles giran órdenes a sus subordinados que andan libres, con lo cual incrementan desde adentro la autoría intelectual de muchos delitos, incluyendo homicidios.
Amén de las llamadas de extorsión que , pese a todas las promesas, se siguen haciendo desde las instituciones penitenciarias, incluso en centros de alta seguridad.
 
SOBREPOBLACIÓN
El otro problema se llama hacinamiento, en buena parte vinculado a la aplicación tan amplia de la llamada Prisión Preventiva Oficiosa. Medida polémica que mantiene tras las rejas a personas acusadas de numerosos delitos, antes de dictar sentencia. Sin derecho a libertad bajo fianza o medidas cautelares alternativas.
Está incluida en el artículo 19 de la Constitución Política desde 1917 y en el respectivo Código de Procedimientos Penales. Al paso de los años aumentó el número de delitos acreedores a dicha disposición.
AMLO incrementó la lista dos veces, en 2019 y 2024. Bajo el gobierno de la doctora SHEINBAUM, en enero de 2025, se añadieron cargos como narcomenudeo y contrabando.
Duro reto para la administración de la justicia. Según datos del INEGI, al cierre de 2024 había, en números cerrados, 85 mil presos sin sentencia en México. Es decir, el 36% de la población penitenciaria. De lo cual, el 47% obedece a la citada Prisión Oficiosa.
La misma fuente calcula que entre 19 mil y 22 mil casos llevan al menos 24 meses (o más) en espera de sentencia, rebasando con ello el límite constitucional de dos años. Situación injustificable, salvo que la prolongación se deba a la defensa.
Por su parte, un Grupo de Trabajo de la ONU calculó que (rebasado o no el límite constitucional) habría 90 mil personas retenidas sin sentencia, la mitad de ellas, en prisión oficiosa.
 
MAL CRÓNICO
A la saturación carcelaria se añade el inmenso poder de los jefes delictivos presos, su capacidad para seguir dirigiendo operaciones criminales desde su crujía, la compra de jueces venales que les conceden liberaciones anticipadas, sentencias absolutorias o, al menos, su reubicación en cárceles de baja seguridad.
Ciertamente, la crisis del sistema penitenciario no nació ahora. Viene de los últimos regímenes priístas y se prolongó durante los dos gobiernos del PAN y el postrero régimen tricolor de PEÑA NIETO.
Pero más allá de las culpas reales y la responsabilidad de los gobiernos hoy llamados del PRIAN, la situación tampoco mejoró tras al advenimiento del obradorismo, de 2018 a la fecha.
Todo esto aflora cuando nos enteramos que el gobierno mexicano prefirió delegar en la justicia gringa, la responsabilidad del castigo a los reos de mayor peligro.
La entrega (hasta hoy) de 55 líderes (sumando los dos grupos, de febrero y agosto) puede en efecto obedecer a causas económicas como las tercas amenazas arancelarias de DONALD TRUMP.
Y también el uso recreativo de la droga más potente y mortífera que se conozca hasta ahora, como es el fentanilo, cuyos precursores vienen de China, principal rival económico y militar de Estados Unidos a escala planetaria.
 
CONTRASTE VISIBLE
Pese a su carácter multifactorial, los inéditos traslados de prisioneros sin juicio de extradición y mediante el llamado “procedimiento abreviado”, revelan también fallas profundas en las cárceles de México, agravadas por un sistema judicial convertido en queso gruyere por el dinero del narco.
Eso que llaman el “mercado de la impunidad”. La justicia en permanente subasta, donde cualquier alegato sobre presuntos errores al debido proceso sirve de pretexto para liberaciones injustificables. Mientras millares de reclusos menores (o, de plano, inocentes) siguen atrapados en la burocrática red de la prisión oficiosa.
Gente encarcelada por años, décadas incluso, que al final es liberada con el argumento de “disculpe usted, nos equivocamos”. Mientras delincuentes de alta peligrosidad encuentran el camino a la puerta con relativa facilidad, si tienen abogados lo suficientemente diestros en la compra de jueces o magistrados rufianes.
En este 2025, México se ha librado de gente realmente nociva que ahora estará confinada en celdas americanas de difícil acceso, con posibilidad ínfima de escapatoria y nula comunicación hacia el exterior. Sin embargo, la comparación con la secular negligencia mexicana resulta inevitable.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

jueves, 14 de agosto de 2025

Segunda cuerda, segunda

Cd. Victoria, Tam.- Distintas maneras de percibir el tiempo. Aunque la noticia del traslado penitenciario se difundió en pocos minutos, su ejecución exigió meses de intenso trabajo conjunto, elaborado con paciencia de relojero por una docena de dependencias en ambos países.
La difusión fue el campanazo final, sobre la lógica de los hechos consumados, cuando los reos ya dormían en alguna crujía estadounidense. El esfuerzo previo fue intenso, exigió objetivos claros y sigilo extremo.
Esta segunda cuerda de reos mexicanos fue despachada en la mañana del martes 12 de agosto, tomando por modelo de trabajo la deportación de 29 delincuentes efectuada el jueves 27 de febrero. Fechas, ambas, que ya merecen un lugar en la memoria.
Esta vez fueron 26 personas, por igual de cárteles distintos. Aflora aquí la confusión sembrada en redes por adversarios del gobierno guinda, cuando califican a los integrantes de esta nueva remesa como “perras flacas.”
Afirmación contagiosa porque, en efecto, entre estos 26 reos hay gente de diversos niveles, diferentes zonas geográficas y trayectorias variadas.
Por supuesto, comparados con las superestrellas de la remesa anterior, o las extradiciones previas de tipo individual, algunos tienden a menospreciar el caso, solo porque los nombres no les suenan conocidos al lector promedio, poco actualizado en el “who is who” del narco actual.
Las generaciones se suceden. Los viejos jefes de los años 80s y 90s como el “Chapo” GUZMÁN, el “Mayo” ZAMBADA, ERNESTO FONSECA, MIGUEL FELIX GALLARDO, RAFAEL CARO QUINTERO, JUAN JOSÉ ESPARRAGOZA o JUANITO GARCÍA ÁBREGO, están en prisión o murieron hace tiempo. Sobreviven como leyendas.
 
LOS ENVIADOS
En principio, figura en la lista reciente un peso completo de la delincuencia purépecha, como es SERVANDO GÓMEZ "La Tuta", líder fundador de dos poderosas organizaciones. La “Familia Michoacana” y los “Caballeros Templarios”.
Implacable en sus guerras, pero hábil y muy didáctico en su narrativa. Lo cual debe SERVANDO a su profesión de maestro normalista, que en su juventud lo llevó a participar en la grilla sindical, antes de incursionar en la delincuencia.
Otro personaje de primer nivel incluido en este segundo envío fue ABIGAEL GONZÁLEZ VALENCIA, mejor conocido por su sobrenombre (el “Cuini"), apodo extendido a sus subordinados (los “Cuinis”), grupo asociado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Y un factor familiar de mucho peso. El “Cuini”, es cuñado del “Mencho” OSEGUERA, líder máximo del CJNG, donde manejó las finanzas y administró transacciones internacionales de narcóticos.
Sin olvidar a los hermanos JESÚS y LUIS IGNACIO AMEZCUA, directivos de una organización muy discreta que por años ha comerciado anfetaminas. El Cártel de Colima (mejor conocido como “de los AMEZCUA). Los reyes de la anfetamina.
 
MÁS TODAVÍA…
El traslado incluyó a ENRIQUE ARBALLO (alias el "Junior") uno de los 30 fugitivos más buscados por la DEA. También al exagente ministerial BENITO BARRIOS (el “Comandante”) requerido por un tribunal de Arizona.
Además de JUAN CARLOS FÉLIX (el “Chavo Félix"), de nexos familiares relevantes, por ser yerno y operador financiero del "Mayo" ZAMBADA.
Importa señalar estos casos a manera de ejemplos. Para una lectura exhaustiva con nombres, cargos y ubicación geográfica, me remito a recuentos de portales como UNOTV (https://tinyl.co/3agi).
En dicha fuente, como en todos los periódicos, la lista de personajes puede estar completa, aunque su papel dentro del mapa delictivo suele aparecer (todavía) con la etiqueta de “no especificado”.
Al respecto, OMAR GARCÍA HARFUCH explicó que dichos reos “aún privados de su libertad continuaban dirigiendo” actos delictivos. Y muchos de ellos “habían conseguido amparos para permanecer en cárceles de baja seguridad.”
De cualquier manera, un dato muy importante es que la lista de 26 expatriados se confeccionó mayormente en Estados Unidos. Fue la justicia gringa la que solicitó su extradición.
En pocas palabras, los 26 individuos fueron requeridos formalmente por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, pues tenían órdenes de extradición por cargos graves como narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero y delitos violentos.
 
SON ACUERDOS
Sardinas no son. Se trata de peces gordos que en muchos casos pasaron desapercibidos para la opinión pública, aunque las agencias de inteligencia de ambos países los tenían cabalmente identificados.
Y ojo con esto. En muchos casos, la justicia americana está más interesada en la información que dichos señores poseen que en sus personas. La meta es apuntar más arriba, hacia los verdaderos jefes, ubicados en la clase política y el mundillo empresarial.
Al igual que en febrero pasado, se evitó el proceso formal de extradición por una razón muy sencilla. El método tradicional (es decir, la vía judicial estándar) suele entorpecer y retrasar por años la deportación, debido a triquiñuelas de la defensa y veredictos amañados por jueces de bolsillo alegre.
Los dos gobiernos, en mutuo acuerdo, instrumentaron un procedimiento legal abreviado, para así garantizar la entrega efectiva de individuos considerados de alto riesgo para la seguridad nacional, al norte y sur del río Bravo.
Ambos operativos (febrero y agosto) son vistos ahora como el inicio exitoso de una alianza robusta entre México y Estados Unidos para enfrentar desafíos comunes en la lucha contra el crimen.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 


miércoles, 13 de agosto de 2025

Guerra al huachicol, ¿viable?

Cd. Victoria, Tam.- La noticia es buena, sin dudarlo. Que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tome cartas en el asunto y cuente ahora con “más dientes” en el combate al huachicol. Así lo dicen, de manera coloquial, al referirse a mejores herramientas para el mapeo al mercado negro de hidrocarburos.
La autoridad hacendaria podrá ahora agudizar sus sentidos en la identificación y detección detallada de las redes que surten combustible ilegal a las gasolineras, por citar un ejemplo cercano.
Aunque la cadena de complicidades es larga y no se agota en ese punto neurálgico donde concurren dos etapas extremas, la ordeña a las instalaciones y los puntos de venta al consumidor.
Hay historias muy interesantes entre las dos puntas de la hebra y en el contexto político que hace posible este negocio (o este conjunto de negocios) de ganancias colosales.
La red de complicidades viene de más lejos. Involucra a quienes extraen, donde se han visto implicados técnicos de la paraestatal misma. ¿Quién mejor que ellos para eficientar tareas de orden técnico?
Amén de las autoridades locales, estatales y federales que por años (y bajo gobiernos de distintos partidos) han volteado para otra parte cuando esto ocurre, a la vista de todos, a plena luz del día. Y desde luego al grupo delictivo que los contrata, quienes transportan, almacenan y hacen las entregas.
 
ROBO A LA NACIÓN
En todo el proceso sufre mermas considerables la soberanía nacional sobre un estratégico bien cuya expropiación se sigue celebrando el 18 de marzo.
Con la colaboración más estrecha entre el SAT y PEMEX se habla ahora de una plataforma digital denominada Unidad Central de Control, que daría seguimiento a toda la cadena de valor. Bienvenido el monitoreo, aunque el saber no basta si no florece en acciones.
Igual parece alentador el apuntalamiento de la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) hoy en manos de OMAR REYES COLMENARES. Tema de esta columna la semana pasada (https://tinyl.co/3aP9).
Y bueno, entre las agencias norteamericanas de inteligencia suele decirse que la información, por oportuna, completa y detallada que sea, sirve de muy poco (o de nada) si no alimenta decisiones prácticas y tareas concretas.
Por ello se combatiría al huachicol en varios frentes. Entre otros, las tomas clandestinas, las compras y suministros reportados por los expendedores, así como las importaciones ilegales.
Aquí entramos al campo paralelo de las corporaciones civiles y castrenses que tienen a su cargo la parte operativa. Desde luego, hay avances y están en los reportes diarios del secretario GARCÍA HARFUCH.
 
PRIVATIZACIÓN, O CASI…
Aunque el reto del huachicol en todas sus variantes es tan complejo y vasto que exige un conjunto amplio de tareas a lo largo y ancho de la república. Las cuales rebasan las capacidades de la SSPC y exigen la movilización paralela de soldados, marinos y guardias nacionales. Un plan maestro, ¿lo hay?...
Empezando por reconocer que el huachicoleo podría entenderse como una forma ruda y alevosa de privatización. La ordeña de ductos constituye acaso la forma más oscura y desalmada de pasar a manos privadas el usufructo de dicho patrimonio, producto del subsuelo, propiedad de los mexicanos. El oro negro.
Pero no es la única vía. Los negocios con obras y adquisiciones son otra forma de atraco, aún más antigua. Data incluso de tiempos anteriores a JOAQUÍN, la “Quina”, HERNÁNDEZ GALICIA.
La fortuna misma de los líderes posteriores a la “Quina”, como SEBASTIÁN GUZMÁN CABRERA, CARLOS ROMERO DESCHAMPS, MANUEL LIMÓN HERNÁNDEZ y el actual RICARDO ALDANA PRIETO, es otra variedad de ordeña. Dineros públicos que sin justificación alguna pasan a cuentas privadas.
 
¿TENDRÁN REMEDIO?
Uno de los dos mandatarios albiazules que hemos padecido entregó a un despacho de abogados michoacanos un contrato por asesoría jurídica a la paraestatal que durante seis años facturó cientos de millones de pesos. Supongo que después brindarían juntos, quizás con JOHNNIE WALKER etiqueta azul.
Aunque el frente más conocido de la corrupción es el contratismo venal, otorgado a menudo en pago a financiamiento político previo. Antes era con trabajo, por bienes o servicios, ahora crece la facturación pura, por adquisiciones y obras fantasmales.
Con variantes de estilo, son los continuadores del empresariado balín que acumuló grandes fortunas en la era de oro priísta. Tampico y Madero serían los referentes más cercanos.
Y es curioso porque gente vinculada al cacicazgo quinista en Reynosa, una generación después estaría vinculada a eso que hoy llaman huachicol y el financiamiento de campañas para partidos distintos al PRI.
Sin olvidar a los hijastros de VICENTE FOX, los hermanos BRIBIESCA SAHAGÚN, cuyo cabildeo en favor de la empresa Oceanografía incluyó contratos multimillonarios de mantenimiento, inspección, transporte y reparación de ductos en el Golfo de México.
Similar al cabildeo del propio FOX en favor de empresas gringas especializadas en la extracción de gas shale (“atrapado en rocas de esquisto o lutita”, dicen los expertos) mediante la vía sucia y altamente contaminante del fracking.
¿Es posible desparasitar PEMEX?, ¿es viable combatir con eficacia el huachicol, lo mismo si hablamos del robo de combustible que de la importación ilegal de hidrocarburos y el fraude aduanero que lleva consigo?
El solo intento ya nos sitúa en un horizonte distinto, que merece una narrativa especial.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

martes, 12 de agosto de 2025

Ostentación, ¿mal incurable?

Cd. Victoria, Tam.- El lector puede enterarse de que un político morenista cae en desgracia cuando los cartonistas de LA JORNADA lo agarran de piñata y lo convierten en el payaso de las cachetadas para dejarlo como palo de gallinero. En esas anda el senador tabasqueño ADÁN AUGUSTO LÓPEZ.
Otro indicador son las declaraciones del también senador GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, hoy por hoy, el miembro de la Cámara Alta más cercano a Palacio Nacional. Amigo de toda la vida de la presidenta SHEINBAUM, dicho por ella misma.
La carta de ANDY LÓPEZ sobre su viaje a Japón, le mereció a NOROÑA un comentario que jamás se habría atrevido a insinuar en tiempos de AMLO, al señalar sobre dicha misiva: “de cualquier manera, sea quien sea el que la haya hecho, es malísima.” (https://tinyl.co/3a6E)
Oiga usted y ni modo de decir que el FISGÓN, HERNÁNDEZ y NOROÑA se volvieron de pronto neoliberales, fifís, machuchones, camajanes, adalides de la derecha, acólitos de CLAUDIO EQUIS, devotos del salinismo, voceros del zedillato o corifeos de CALDERÓN.
Esto se llama, simple y llanamente, fuego amigo, (revisionismo, acaso). Como el golpe que le acaba de asestar otro cartonista del mismo diario (ROCHA) a dos personajes que, al menos en su aspecto, podrían ser la diputada sonorense DIANA KARINA BARRERAS y su cónyuge veracruzano SERGIO GUTIÉRREZ LUNA.
De no ser ellos adelanto 30 veces mis disculpas. Porque, mire usted, lucen pura ropa y artículos “de marca”. ¿Y cómo sabemos eso?, bueno, saberlo, así como saberlo, de plano no.
Aunque es factible deducirlo a partir de las etiquetas con signos de pesos que en la citada caricatura cuelgan de celular, pulsera, collar, reloj, bolsa y tenis de la dama. Sin olvidar el reloj y los zapatos del caballero quien (además) luce un aro en su nariz coronado con un gran diamante.
A sus espaldas se observa un pedestal con un busto pétreo de BENITO JUÁREZ, mientras ella dice:
-“¿Justa medianía según quién?, comparados con Maximiliano y Carlota, nos seguimos sintiendo muy humildes.” (https://tinyl.co/3a6G).
 
DEL HECHO AL DICHO
Lo que vuelve noticiosos a estos temas son los mensajes de la presidenta SHEINBAUM y su dirigente partidista LUISA MARÍA ALCALDE donde insisten en la idea de ejercer el poder con humildad. En la sana medianía de JUÁREZ, precisamente.
Inocultable el contraste con la conducta de sus compañeras y compañeros de ruta que siguen demostrando un amor desmesurado por los signos externos del poder y la riqueza. Autos de lujo, turismo de alta gama, diversiones caras, hoteles cinco estrellas, restaurantes de postín.
Narcicismo habemos, ¿el amor por ese estilo de vida es adictivo?... Por más pronunciamientos, indicaciones y regaños que bajan de lo alto, numerosos personajes de niveles medios y superiores se aferran a sus caprichos. No sueltan sus Cartier ni sus Prada.
Y mire usted, en la memoria narrativa de ANDRÉS MANUEL, en mañaneras y discursos, hay material de sobra cuestionando el derroche y el uso excesivo del presupuesto, señalando que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Se la pasó todo el sexenio hablando del tema. De cómo dilapidaron el dinero los gobernantes neoliberales (PRI, PAN), imitando, incluso, su manera de hablar y pavonearse con una vida de privilegios a costa del erario, choferes, acompañantes, guardaespaldas. Eso y muchos viáticos.
Recordando a MANUEL BUENDÍA, no basta ir del dicho al hecho. El complemento viene cuando invertimos el orden y vamos del hecho al dicho.
 
LOS SARRACENOS
La postura es muy simple. Planteamientos reiterados en las tres campañas presidenciales de AMLO (2006, 2012 y 2018). Llamados a la austeridad que hoy regresan en los discursos de SHEINBAUM y ALCALDE.
La dirigente guinda hace suyos los conceptos juaristas de austeridad y justa medianía, “principios fundamentales” de su partido. Como aquel de que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Evitar la ostentación, dice, incluyendo a quienes lo hagan “con recursos propios”, pues “podemos tener los medios, pero debemos comportarnos como dirigentes de un movimiento que representa al pueblo”, “viviendo con humildad y sencillez”, en aras de “la confianza ciudadana”.
Aunque buena parte del aparato oficial parece dejar solas a CLAUDIA y LUISA MARÍA en sus pronunciamientos. Predican en el desierto. Fingen no escucharlas. Alguien tendría que dar un manotazo en la mesa y pronto.
Este verano queda para la memoria histórica la cantidad de figuras del oficialismo pilladas vacacionando felizmente en Portugal (MARIO DELGADO); Japón (ANDY LÓPEZ); Madrid (RICARDO MONREAL); Italia (MIGUEL ÁNGEL YUNES) y Holanda (LAYDA SANSORES), entre otros.
Ciertamente, prohibir sin sancionar el desacato debilita a la autoridad. El razonamiento de la Presidenta SHEINBAUM es impecable. La divisa de reducir gastos suntuarios… ¿pero cómo hacerlo cumplir cuando los desobedientes (como los demonios bíblicos) son legión y en ciertos niveles del organigrama parecen ser mayoría?, ¿es viable sancionar a tantos??
-“Llegaron los sarracenos”, reza el viejo refrán español, “y nos tundieron a palos” porque “Dios ayuda a los malos, cuando son más que los buenos.”
El desafío de la actual cúpula partidista, sería estructurar un bloque sólido entre los militantes sinceros que efectivamente simpatizan con la austeridad republicana, como contrapeso indispensable ante la frivolidad que hoy impera y amenaza al denominado segundo piso de la cuarta transformación.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

lunes, 11 de agosto de 2025

Cabezones le temen a Tania

Cd. Victoria, Tam.- La primera mitad del año natural terminó el pasado 2 de julio, fecha equidistante entre el 1 de enero y el día último del año. Sin embargo, para fines políticos, la segunda mitad de 2025 podría haber comenzado hasta el primer lunes de agosto, cuando regresan las burocracias de vacaciones, sale de su letargo la vida escolar y la gente empieza a mirar hacia la otra orilla, que es diciembre.
Etapa de gran importancia para Tamaulipas. El primero de septiembre asume el renovado Supremo Tribunal de Justicia que encabezará la magistrada presidenta TANIA CONTRERAS LÓPEZ. También rendirán protesta ante el Senado los nuevos integrantes del Poder Judicial Federal electos en junio. Jueces, magistrados y ministros.
Aunque el evento del día será, sin duda, el primer informe anual de la doctora SHEINBAUM, que marcará una agenda muy precisa y más personal a su mandato.
El mismo primero de octubre se cumple el tercer año del gobierno americanista. La mitad del camino. Lo comenté aquí semanas atrás (Interiores, “El ombligo del sexenio”, https://tinyl.co/3ZtL).
Llega AMÉRICO al mediodía de su encomienda en condiciones de mayor fortaleza. La burbuja azul que le heredó su antecesor se cayó en pedazos.
 
LA RECONSTRUCCIÓN
Los comicios del 2024 permitieron recuperar la mayoría calificada en el Congreso estatal y renovar el liderazgo guinda en la cámara, ahora en manos de un operador efectivo, HUMBERTO PRIETO.
Gradual ha sido la limpia de funcionarios cabezones en áreas estratégicas como la Auditoría Superior del Estado, la Fiscalía anticorrupción, el Supremo Tribunal y hasta el rectorado en la UAT, por completo al servicio del cártel de los cuernos.
Sin olvidar la llegada de MIGUEL ÁNGEL VALDEZ a la Secretaría de Educación en Tamaulipas (SET) y la posibilidad real de revisar a fondo una nómina plagada de funcionarios panistas.
Solo queda el Fiscal General IRVING BARRIOS, cuya salida será naturalita, sin dolor ni llanto, al concluir su mandato por siete años (2018-2025).
Y bueno, ante versiones alegres sobre un presunto final de dicho periodo en 2027, el propio HUMBERTO PRIETO dejó en claro que IRVING termina este diciembre. El mismo BARRIOS ha dado a entender que no buscará la reelección, dando paso a una convocatoria abierta con su respectivo registro de aspirantes, a finales de año.
 
CAMBIOS EN MARCHA
Lo cual implica la recepción y revisión de solicitudes donde la legislatura verificará que los pretendientes al cargo cumplan los requisitos de ley. Entre otros, (1) la ciudadanía mexicana por nacimiento, (2) una edad mínima de 35 años cumplidos el día de la designación, (3) título profesional de licenciado en Derecho, con (4) cédula expedida al menos 10 años antes de la postulación.
Y también: (5) no haber sido condenado por delito doloso, (6) ni existir en su historial la inhabilitación previa para el ejercicio de cargos públicos, (7) residencia en Tamaulipas mínima de 5 años anteriores a la designación (a excepción de los tamaulipecos por nacimiento que hayan residido fuera por encargo público o académico).
Además de (8) no haber sido gobernador, secretario de despacho, diputado local o federal, senador, magistrado o presidente municipal durante el año previo a la elección y (9) no estar activo en las Fuerzas Armadas o en corporaciones policiales al menos 2 años antes.
Vendría después la fase de evaluación. Revisión documental, entrevistas con los aspirantes y, en algunos casos, exámenes técnicos. Luego la votación, donde la Junta de Gobierno del Congreso elaborará una lista de seis personas (tres hombres y tres mujeres) que será enviada al Ejecutivo.
Sexteta entre la cuál el gobernador elegirá a la terna final, para regresarla a la cámara. Llega así la votación definitiva, donde una mayoría calificada elegirá al nuevo Fiscal General del Estado.
 
RIENDA FIRME, AL FIN
Culmina este diciembre el proceso de empoderamiento definitivo para el doctor AMÉRICO, luego de haber compartido funciones estratégicas con personeros del gobierno cabezón.
Estaría ahora en condiciones de hacer justicia como lo prometió al llegar en aquel octubre del 2022, cuando definió al régimen anterior como “una administración orientada al latrocinio” y “la apropiación de recursos públicos”, “cuya rapacidad y cinismo no tienen paralelo.”
Cuando señaló “su deshonestidad”, “su patológica voracidad y su total falta de escrúpulos” tras haber encontrado una economía colapsada por “conductas ilegales de forma generalizada.”
Y con ello, “la abierta deshonestidad, el cinismo con el que se saqueaban las arcas públicas”, “la descomposición provocada por niveles nunca vistos de corrupción”.
Derivó de ahí su compromiso histórico: “No se trata de venganza, se trata de justicia. Se rendirán cuentas.”
Hoy, tres años después, la burbuja azul que bloqueaba a la justicia ha ido cayendo en pedazos. En diciembre tendrá AMÉRICO todo el poder para cumplir su compromiso contra la impunidad.
Este es el contexto que a veces se olvida cuando vemos la insistente guerra mediática contra el gobernador de Tamaulipas o personalidades como TANIA CONTRERAS, contra la cual se esgrime una denuncia interpuesta por el PAN. Ya desechada, por improcedente.
La causa americanista tendrá en sus manos las herramientas institucionales para proceder. Eso que la Fiscalía federal no pudo (o no quiso) hacer, de manera harto sospechosa. Ahora sí, el fuero común podrá actuar; es ahora o nunca.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

jueves, 7 de agosto de 2025

Justicia allende el Bravo

Cd. Victoria, Tam.- Ya era preocupante que el gobierno norteamericano se adjudicara el papel de juez ante delincuentes y gobernantes al sur del río Bravo.
Desde junio pasado sus voceros también hicieron suyo un caso de nota roja. El asesinato de la influencer tapatía VALERIA MÁRQUEZ, ejecutada mientras transmitía en vivo por un sicario al que los medios relacionaron con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Ahora resulta que la administración TRUMP asume posturas de Ministerio Público, acaso de juez, sobre hechos de sangre ocurridos en suelo mexicano. Mero pretexto para reforzar su intervencionismo, ahora en pequeña escala.
Alguien podría pasarles una lista de la criminalidad diaria en nuestras 32 entidades federativas, por si quisieran desahogar el rezago en las fiscalías, fenómeno tan antiguo como voluminosos son sus expedientes.
Hoy la Casa Blanca parece redoblar el interés por NEMESIO OSEGUERA, el “Mencho”, líder histórico del CJNG. Michoacano migrado a una pequeña municipalidad de Jalisco donde trabajó de policía municipal, antes de hacer carrera delictiva.
De entonces datan las fotos del joven treintañero que todavía circulan en redes, aunque en julio pasado cumplió 59 años. Fue también trabajador indocumentado en Estados Unidos, de dónde salió deportado por comerciar heroína.
Tras su regreso se ligó al Cártel del Milenio operado por los hermanos VALENCIA. Su ascenso fue vertiginoso, cuando, junto a un grupo de seguidores, cobra autonomía y personalidad propia, ya con la identidad del CJNG.
 
RELEVO PENDIENTE
En la cúpula de dicha organización está sembrado un tema sucesorio que tarde o temprano podría reventar. Deriva de la insuficiencia renal crónica que padece NEMESIO, enfermedad progresiva vinculada por fuentes de inteligencia con problemas de hipertensión y diabetes.
Hay, entonces, un desafío mayor hacia el interior de este poderoso cártel que hasta ahora se ha conservado unido, a diferencia de sus rivales sinaloenses, afectados por serios quebrantos, al menos, desde 2008 cuando los BELTRÁN LEYVA rompieron con el “Chapo”; sin olvidar la actual guerra entre “Mayos” y “Chapitos”.
Quienes han estudiado a los grupos delictivos en sus cíclicos (e inevitables) cambios generacionales, subrayan la dificultad que entraña el traspaso de estafeta. Y es que la inteligencia práctica del jefe que va en retirada, no se hereda en automático de padres a hijos.
Máxime cuando algunos de los posibles herederos del “Mencho” están presos en Estados Unidos. Es el caso de su hijo RUBÉN, el “Menchito”, OSEGUERA, extraditado por AMLO en febrero de 2020 y sentenciado a cadena perpetua por una corte federal de Washington en marzo de 2025.
La condena fue por tráfico de cocaína y metanfetaminas, uso ilegal de armas de fuego y delincuencia organizada, entre otros cargos. Lo tipificaban entonces como el segundo hombre al mando del CJNG.
Amén de la pena corporal, el tamaño de la multa impuesta por la jueza BERYL HOWELL lo dice todo: 6 mil millones de dólares. Mundanal de billetes que no parece extravagancia. Si así lo estableció la corte es porque supone que el acusado, en efecto, los tiene.
 
MÁS PARIENTES
También reciente en cárceles estadounidenses sería la presencia de ANTONIO OSEGUERA CERVANTES, alias "Tony Montana", otro hijo del “Mencho”. Pertenece a la remesa de reos exportada en febrero por el gobierno mexicano a Estados Unidos. Su caso está en proceso. Había sido arrestado en Guadalajara en diciembre de 2022.
La lista de familiares incluye al yerno CRISTIAN GUTIÉRREZ-OCHOA, capturado en noviembre de 2024 en Riverside, California y calificado también como un líder de alto rango. Enfrenta cargos por tráfico de enervantes y secuestro.
Desde el primer periodo de TRUMP (2017–2021), Estados Unidos elevó su presión contra dicho cartel. Muy al estilo de DONALD (a grito pelón) amenazando con operativos y ofreciendo 10 millones de dólares por NEMESIO, cantidad similar a la que entonces prometían por el “Chapo”.
En 2018 puso en marcha una operación denominada “Proyecto Python”. Esfuerzo conjunto de varias oficinas federales como la DEA, el FBI, el ICE, el Departamento de Justicia, la Oficina de Control de Activos Extranjeros, el Servicio de Alguaciles (U.S. Marshals) y la Agencia de Aduanas, entre otras.
 
SEGUNDO ROUND
Ya en su nuevo mandato, desde enero pasado, el mastodonte rubio incrementó su agresividad al elevar el monto de la referida recompensa, de 10 a 15 millones de dólares.
Y, como sabemos, es insaciable. Nada lo contenta. Pese a la cuerda de 29 reos enviada por el gobierno de CLAUDIA SHEINBAUM a prisiones gringas, el inquilino de la Casa Blanca ha sostenido su cantaleta de que “México no hace lo suficiente.”
Tras la tipificación de los cárteles como grupos terroristas, la guerra de TRUMP hace acopio ahora de medidas arancelarias. A veces como simples amenazas (blof) pero también con acciones efectivas, teniendo por marco la crisis del fentanilo.
Sin embargo, el triste espectáculo de adictos deambulando como zombis en las calles de Filadelfia, Los Ángeles o Portland, que hoy los medios americanos asocian directamente al fentanilo, ya era conocido cuando la sustancia de moda era la heroína.
Ciertamente, el grado de concentración vuelve al fentanilo bastante más peligroso. Pero también hay un uso político de la Casa Blanca. Entre otras razones, porque los precursores del fentanilo vienen de China. La pesadilla principal de TRUMP.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

miércoles, 6 de agosto de 2025

¿Huachicolazo criminal?

Cd. Victoria, Tam.- Otra vez Reynosa. La ejecución de ERNESTO CUITLÁHUAC VÁZQUEZ REYNA, delegado estatal de la Fiscalía General de la República (FGR) en Tamaulipas despierta un abanico amplio de interpretaciones y teorías conspirativas.
La más cómoda para las autoridades es que el crimen fue consecuencia del magno decomiso de hidrocarburos (1.8 millones de litros) efectuado en la colonia La Escondida de dicha cabecera municipal.
Operativo conjunto donde participaron corporaciones civiles y militares, pero que encabezó la FGR. De aquí parte la hipótesis de que el grupo delictivo afectado quisiera cobrarse la afrenta contra el titular regional de la institución, el delegado VÁZQUEZ REYNA.
El golpe al tráfico de huachicol tuvo lugar el domingo 27 de julio y apenas ocho días después, el lunes 4 de agosto, vino la mortal respuesta. Y aunque es temprano para definir tal explicación como la causa del atentado, al menos pueden señalarse ambas fechas en calidad de antecedente y consecuente.
Explicaciones más retorcidas que circulan en la red dicen que VÁZQUEZ REYNA, al dirigir el operativo de julio pasado y acatar órdenes de la capital mexicana, se vio obligado a contravenir pactos acordados con grupos locales. Esta sería la parte oscura de la interpretación que liga el decomiso con el asesinato.
 
EL ATAQUE
Abundan las dudas. La polémica en medios sobre la presunta ausencia de escoltas, con un funcionario de dicho nivel y en una ciudad hiperviolenta como Reynosa. Y también sobre la protección del vehículo.
Los comunicadores no se ponen de acuerdo. Para algunos la Cadillac Escalade negra no estaba blindada (lo cual suena absurdo). Para otros tenía blindaje nivel 5 (nivel D, según la Norma Oficial Mexicana) el cual protege contra ojivas de alto calibre.
En refuerzo del segundo argumento, se argumenta que el vehículo no fue inicialmente atacado a balazos sino con una granada de fragmentación. También en esto hay diferencias de opinión. Si el estallido de la granada destrozó la parte trasera de la camioneta, esto pone en duda la existencia de blindaje.
Si en vez de ello, la granada se lanzó rodando, a nivel de pavimento, para detonar desde abajo, entonces podríamos pensar que efectivamente había blindaje. En casos así, el chasis y el suelo del vehículo son las partes más vulnerables que no suelen llevar la misma protección de la carrocería.
Solo que dicha maniobra habría exigido proximidad y precisión, tarea difícil con el vehículo en movimiento. Pero más sencilla si está detenido en un semáforo o por congestionamiento vial.
Dependiendo del modelo, se calcula que la Cadillac Escalade tiene una altura libre de entre 20 y 25 centímetros sobre el pavimento. Su tanque de combustible se ubica en la parte trasera.
Lo cual explica el rápido incendio cuya humareda hizo bajar al hombre de la unidad para que, ya sin protección, fuera acribillado. Desde luego, los videos de seguridad tienen la última palabra.
 
NOTICIAS EN CADENA
(1) Empecé la semana comentando aquí sobre la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) a cargo del INEGI, que en su edición de junio-julio ubicaba a Reynosa como la localidad con mayor percepción de inseguridad (81.1%) entre los 43 municipios de Tamaulipas (https://tinyl.co/3YsU).
(2) Al día siguiente comenté los cambios visibles en la estrategia de seguridad que derivan del relevo dispuesto por la presidenta SHEINBAUM en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), al sacudirse al obradorista PABLO GÓMEZ y mandarlo a coordinar una consulta sobre la reforma electoral.
Más importante aún, la identidad del recién llegado, OMAR REYES COLMENARES. Curiosamente, muchos analistas repararon más en la nueva chamba de GÓMEZ que en el ascenso de REYES. Sobre el cual subrayé que pertenece al equipo cercano de CLAUDIA. Y, sobre todo, que no es herencia de AMLO.
Se trata de un cuadro experimentado con amplia trayectoria en inteligencia criminal, bajo las órdenes de su tocayo GARCÍA HARFUCH, cuando este fue titular de seguridad chilanga. Se construye, pues, una poderosa sinergia entre la SSPC y la UIF para hacer frente a la inédita ola delictiva que sacude al país.
(3) Y, bueno, en paralelo ocurre el asesinato del delegado VÁZQUEZ REYNA, que puso a Tamaulipas en las primeras planas nacionales y también fue nota internacional.
 
EL DAÑO MAYOR
Un reporte de portada en BLOOMBERG (“México bajo asalto”) publicado en julio pasado en formato de revista y descargable en PDF desde EL FINANCIERO (https://tinyl.co/3Ysg) lleva por título en páginas interiores un diagnóstico implacable: “Asaltos en carretera: ya son parte del costo de hacer negocios en México”.
Diferencia notable con las viejas generaciones del hampa que se dedicaron de manera exclusiva al manejo de estupefacientes, contrabando, prostitución y tráfico de ilegales.
Por ello resulta alarmante el que ahora acometan sobre la economía formal, la hagan suya y la sometan con redes de tributación espurias. Han rebasado sus antiguos nichos de actividad para convertirse, dice el reportaje, en “un problema muy significativo que ha roto de una forma importante todas nuestras cadenas de suministro.”
De aquí la preocupación entre los capitanes de la industria global en cuyas manos descansa la decisión de invertir (o no) en países como México. Noticia que trasciende el marco de la sección policiaca para convertirse en foco rojo del periodismo económico. De aquí la importancia de la inteligencia financiera. Está en juego la viabilidad del país.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

martes, 5 de agosto de 2025

Relanza Claudia a la UIF

Cd. Victoria, Tam.- Gente de SHEINBAUM y también de GARCÍA HARFUCH, son las dos tarjetas de presentación con que aterriza el abogado unamita OMAR REYES COLMENARES en la titularidad de la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), información que circuló en días previos y confirmó la presidenta en su conferencia matutina de este lunes.
Reemplaza a PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ, viejo militante comunista, veterano del 68, presidente fundador del PSUM, también miembro fundacional del PMS, el PRD y MORENA.
Tres veces diputado federal, en dos ocasiones quiso ser candidato a la jefatura del gobierno capitalino, perdiendo en las internas del 2000 ante LÓPEZ OBRADOR y en 2006 frente a MARCELO EBRARD.
En el mismo terreno de los resultados infaustos, habría que abonar su fracasada candidatura a la diputación federal por el distrito 23 de Coyoacán, CDMX, en la elección intermedia federal de 2021, cuando fue superado por GABRIEL QUADRI, entonces abanderado del PAN, con una diferencia (lea usted) de 9 puntos.
Detalle curioso, en 2008 PABLO escribió un libro sobre el movimiento estudiantil de 1968, editado por Porrúa con un título acaso premonitorio: “La historia está hecha de derrotas”
 
GUINDAS CABEZONES
En su paso más reciente por el Palacio de San Lázaro (65 legislatura, 2021-2024) le tocó presidir la cansina y poco eficiente coordinación nombrada para el desafuero del entonces gobernador de Tamaulipas PANCHO CABEZA.
Con tan mala pata, que de la amplia colección de cargos esgrimidos por la FJR contra CABEZA (delincuencia organizada, lavado de dinero, defraudación fiscal, operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y tantos más) la falaz camarilla de GÓMEZ ÁLVAREZ acabó acusando al exgobernador de un pinchurriento adeudo fiscal por la venta de un condominio.
Lo cual despertó suspicacias, no solo sobre PABLO GÓMEZ, también contra el entonces titular de la UIF SANTIAGO NIETO y hasta el nombre de JULITO SCHERER salió a relucir en ese baile.
Los intermediarios de CABEZA tienen amplia experiencia en hacer cosquillas a sus adversarios con tremendos fajos de papel americano, no sabemos si en la planta del pie, la axila o (lo más probable) en los bolsillos.
El caso es que el exmandatario sigue prófugo 34 meses después de haber terminado su mandato. Perdón, iba a escribir “de haber entregado”, pero luego recordé que (como MARIO VILLANUEVA en Chiapas y JAVIER DUARTE, en Veracruz) el muchacho de Reynosa jamás se presentó a la ceremonia de su relevo, aquel primero de octubre de 2022.
 
CADUCIDAD, NEGLIGENCIA
La salida de PABLO en medios provoca comentarios ante su deficiente gestión al frente de la UIF y una supuesta inacción en casos importantes relacionados con el lavado de dinero.
Gestión de brazos caídos. Ni alertó ni actuó ante los manejos turbios de las agencias financieras Casa de Bolsa Vector, Intercam y CI Banco. Las tres bajo escrutinio del Departamento del Tesoro americano, por presunta relación con los cárteles y el tráfico de fentanilo.
Al interior de MORENA, el señor GÓMEZ está más identificado con el viejo obradorismo que con la actual presidenta SHEINBAUM. Gracias al apoyo de Palenque, había sobrevivido al cambio de sexenio, hasta el presente agosto, cuando se consumó su salida, largamente anunciada en medios.
Igual se especula que el gobierno de CLAUDIA habría recibido presiones del Departamento del Tesoro, el cual consideró “inaceptable” la gestión de PABLO en la vigilancia del “money laundering”. Tarea donde observó escasa transparencia y un bajo desempeño.
A manera de “salida decorosa”, el hombre se hará cargo de una comisión presidencial para coordinar la consulta nacional en torno a la anunciada reforma político-electoral.
 
OMAR DOS VECES
En cuanto al nuevo titular de la UIF, la presidenta SHEINBAUM explicó en su primera conferencia de la semana que OMAR REYES COLMENARES fue colaborador cercano en áreas de inteligencia penitenciaria, cuando ella fue Jefa de Gobierno de la CDMX.
En ese tiempo, OMAR GARCÍA HARFUCH era Secretario de Seguridad en la misma administración capitalina. Son tocayos, se conocen bien, han trabajado juntos y por eso los medios señalan que el nuevo jefe de la UIF no solo es gente de CLAUDIA sino también de GARCÍA HARFUCH.
Su llegada avizora un manejo distinto en la estrategia mexicana contra el lavado de dinero y los delitos financieros, por el valor estratégico que, sin duda, poseen las tareas de inteligencia.
El abogado REYES COLMENARES fue director en la Oficina Central de INTERPOL-México en 2019. En 2020 dirigió el área de inteligencia en la Policía Bancaria e Industrial (PBI). En 2021 asumió como director general de Atención Inmediata a Casos de Alto Impacto.
En enero de 2022 fue nombrado director general de Seguridad e Inteligencia en el Sistema Penitenciario de la capital. Apenas 10 meses después ascendió a Subsecretario del Sistema Penitenciario. En 2024 fue nombrado titular de Prevención y Reinserción Social, dentro del organigrama de GARCÍA HARFUCH.
Es un especialista en inteligencia y seguridad penitenciaria, lo cual le ha permitido identificar dinámicas criminales en cárceles y promover estrategias de reinserción social.
Su principal misión estará centrada en prevenir y combatir el lavado de dinero, así como las operaciones sospechosas de financiamiento al terrorismo, en colaboración con las autoridades judiciales. Se fortalece, pues, el blindaje de CLAUDIA. Había un OMAR, ahora son dos.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

lunes, 4 de agosto de 2025

El miedo urbano y adulto

Cd. Victoria, Tam.- Septiembre de 2013. No había cumplido un año el gobierno de ENRIQUE PEÑA NIETO cuando se crea la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) a cargo del INEGI.
Herramienta estadística de periodicidad trimestral, diseñada para obtener información nacional sobre la percepción de la población urbana y adulta hacia la (in)seguridad pública en su localidad.
Cuatro trabajos al año, prácticamente estacionales, que además se desglosan en subtemas como experiencias de victimización, conductas antisociales, desempeño gubernamental, acoso sexual y corrupción de autoridades.
Información pensada para ofrecer sustento a la toma de decisiones sobre políticas públicas relativas a la seguridad ciudadana. La ENSU más reciente fue levantada en junio y publicada el pasado 24 de julio. La próxima está programada para divulgar sus resultados el 23 de octubre.
Un dato interesante es que la inseguridad en las localidades sea mejor percibida por mujeres (68.5 %) que por varones (56.7 %). Diferencia de 11.8% que una interpretación tradicionalista asociaría al temor del género femenino.
Aunque una interpretación más atinada y actual apuntaría hacia una conciencia superior del problema entre las damas. Una sensibilidad mejor dispuesta a responder con franqueza.
Geográficamente, no es novedad que el más reciente informe ubique en primer lugar a Culiacán, Sinaloa, en la percepción de inseguridad (90.8%); seguida de Ecatepec, Morelos (90.7%); Uruapan, Michoacán, (89.5%); Tapachula, Chiapas (88.1%), Ciudad Obregón, Sonora. (88.0%) y Fresnillo, Zacatecas (86.7%), la tierra de los MONREAL.
Con la misma amplitud, sin especificar ciudad o estado, el 72.2 % de la población manifestó sentirse insegura al visitar cajeros automáticos en espacios abiertos y un 65.0 %, al viajar en transporte público.
 
EN TAMAULIPAS
Un reporte del mismo estudio (EXPRESO, https://tinyl.co/3YM7) ubica a Reynosa encabezando el ranking de inseguridad (81.1%). Lo cual empeoró siete puntos con respecto al trimestre anterior.
Resulta útil checar la diferencia entre la apreciación reynosense con los números de municipios como Victoria (43.1%) y Tampico (31.5%). El puerto jaibo registra hoy la menor sensación estatal de riesgo ante la delincuencia.
En todo México siguen destacando de manera positiva los bajos porcentajes en la percepción de inseguridad reportados desde San Pedro Garza García, Nuevo León (11.0%); Piedras Negras, Coahuila (16.9%); la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (22%); Saltillo, Coahuila (23.5%) y Puerto Vallarta, Jalisco (27.3%).
Los números de la ENSU (INEGI) son ricos en detalles significativos y su reporte puede ser descargado de manera gratuita y en formato PDF desde el siguiente enlace: https://tinyl.co/3YMR
Entre otros subtemas, destaca el que los mexicanos sigan confiando más en las fuerzas armadas que en las policías locales o estatales. En imagen favorable, la Marina lleva delantera (87.5% ); le sigue de cerca la Defensa (83.1%); después la Guardia Nacional (72.5%); las policías estatales (52.4%) y las preventivas municipales (46.4 %).
 
VECINDARIO NORTE
Y bueno, siguen jugando vencidas la doctora SHEINBAUM y el tosco inquilino de la Casa Blanca, DONALD TRUMP. Si fuera lucha libre se diría que CLAUDIA es una genuina representante del bando técnico (como EL SANTO, por ejemplo) y TRUMP un super rudo como los legendarios “Cavernario” GALINDO o el “Perro” AGUAYO.
Nueve charlas telefónicas han sostenido desde que llegó TRUMP al poder. Contacto frecuente, pero nunca en persona, por la fama de pésimo anfitrión que caracteriza el mastodonte rubio. Suele engordar su ego maltratando a los mandatarios huéspedes frente a la prensa, secundado por su animoso vicepresidente J. D. VANCE.
Por la hebra es mejor. Hubo una oportunidad en la más reciente cumbre del llamado “Grupo de los Siete”, efectuada en Alberta, Canadá, del 15 al 17 de junio pasado.
Pero se perdió porque el gringo solo pasó lista y voló de regreso a Washington, pretextando asuntos urgentes que atender, relacionados con Ucrania y Medio Oriente. Meros pretextos.
La agresividad de TRUMP se presta más a encuentros “uno a uno”. ¿La razón?, cuando dialoga con sus colegas en grupo le llueven reclamos que le hacen perder figura. Y esto es algo que no se puede permitir un hombre obsesionado con su imagen. No le gusta que le hagan montón.
 
LOS PENDIENTES
¿Qué negociaron CLAUDIA y DONALD en el más reciente telefonema?... Lo más atractivo para las primeras planas fue la prórroga de 90 días a su nueva andanada de aranceles.
Aplazamiento a la amenaza de más impuestos del 30% a las exportaciones mexicanas que no estén cubiertas por el T-MEC. Esa sería la noticia buena. Aunque ello no impidió que sigan vigentes las tasas del 25% a los automóviles y del 50% al acero, el aluminio y el cobre.
Políticamente fue un respiro para la mexicana, quien hizo el anuncio el jueves 1 de agosto. Lo cual el estadounidense confirmaría desde su red TruthSocial el viernes 2 de agosto.
La doctora SHEINBAUM explicó que la prórroga tendría por objetivo "construir un acuerdo a largo plazo a través del diálogo" y TRUMP confirmó el propósito de firmar un convenio comercial en ese período.
Pendiente ver si cumple su palabra. O si en el camino incorpora nuevas exigencias, pretensiones, ocurrencias, bravatas, ya sea por razones meramente económicas o por estridencias de corte narcopolítico. Todo puede suceder.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com