viernes, 3 de octubre de 2025

Fuero, escudo, impunidad

Cd. Victoria, Tam.- Es tema de discusión inmediata, entrevistas con académicos, mesas redondas de especialistas, tendencia en redes y contenidos, la propuesta presidencial de incluir la eliminación del fuero legislativo en la próxima reforma electoral.
Apenas se confirmó en la conferencia matinal de este miércoles y ya levanta ámpula entre estudiosos y opositores. Se antoja predecible lo que opinan al respecto. Que concentraría más el poder y busca fortalecer al Ejecutivo en detrimento de los otros poderes.
Habrá que masticar despacito todo esto, para ver hasta dónde se trata de análisis estructurados y a partir de qué punto son argumentos meramente partidistas, en favor y en contra.
Sobre lo dicho por la doctora SHEINBAUM, la eliminación del fuero será iniciativa de ella y en dos tiempos. Para diciembre habría una propuesta de reforma electoral que será entregada a la Comisión Legislativa a cargo de PABLO GÓMEZ.
Aunque también mencionó el mes de febrero del 2026 como fecha en que será presentada al pleno, incluyendo el subtema del fuero, su eliminación, bajo el argumento que delineó en pocas palabras:
-“Que no haya fuero, ¿por qué tiene que haber?, eso es del pasado, la Presidenta no tiene, pues también los diputados y senadores no deben tener fuero” (video: https://tinyl.co/3mdI).
Al respecto importa recordar que por iniciativa de LÓPEZ OBRADOR, en 2021 se eliminó el fuero a quienes ocupen la Presidencia. El ministerio público no necesita autorización para ello.
 
DELINQUIR, OPINAR
Si observamos como se aplica en el contexto global, veremos que hay materia de discusión, aún entre quienes simpatizan con la reforma. Entre otras razones porque en nuestra Carta Magna dicha prerrogativa parlamentario engloba dos aspectos diferentes.
(1) La primera, más importante (y cuestionada) sería la inmunidad entendida como escudo procesal frente a detenciones o juicios. Cuando el fuero significa impunidad para personajes que merecen ser juzgados por ilícitos recientes o bien por abusos anteriores a su cargo legislativo.
Ejemplos de ello, tres exgobernadores (Tabasco, Morelos, Tamaulipas) que han utilizado el fuero para impedir la aplicación inmediata de la justicia.
Contra ADÁN AUGUSTO LÓPEZ hoy se agita y crece el reclamo popular por sus presuntos nexos con la organización criminal “La Barredora”. Amén de los señalamientos de la prensa por enriquecimiento inexplicable, de lo cual además derivaría la posible evasión fiscal. Y, para colmo, su relación con el contrabando ilegal de combustibles. Eso que llaman huachicol.
Al diputado federal CUAUHTÉMOC BLANCO, el gobierno morelense que encabeza MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA le señala irregularidades graves en su manejo del gasto público.
Los medios le añaden vínculos (complicidad, incluso) con el crimen organizado. Aquellas fotos junto a jefes criminales que operan en Guerrero y Morelos (https://tinyl.co/3mdU), a lo que se suma la denuncia de su media hermana por abuso sexual (https://tinyl.co/3mdV).
Sin olvidar el caso de PANCHO CABEZA a quien la FGR y la propia UIF le acreditaron una lista larga de trapacerías, pero el fuero de gobernador hizo necesario un juicio de procedencia que se alargó por la cantidad de recursos jurídicos interpuestos por la defensa. Por ello sigue libre.
 
DÓNDE SÍ, DÓNDE NO
Un segundo tipo de protección legal tiene que ver con la libertad de expresión en tribuna. El artículo 61 constitucional establece que “los legisladores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos”.
Lo cual se ajusta al estándar internacional, preservado por la mayoría de los países para proteger la pluralidad de ideas en la vida parlamentaria. Sus posicionamientos.
Y aunque la discusión apenas empieza, por lo pronto resulta significativa la opinión vertida por la jefa de la bancada panista en la cámara baja KENIA LÓPEZ RABADÁN quien con gran claridad definió así su postura:
 -“Ninguna persona que se dedique al servicio público puede tener permiso para delinquir, robar, huachicolear o violar la ley. Si el fuero se entiende como un permiso para cometer algo ilegal, por supuesto que esa figura tendrá que corregirse.”
Lo cual, lejos de oponerse, se complementa con el dicho del líder de la diputación guinda RICARDO MONREAL. Si bien señaló que “la comisión de delitos que se haga flagrantemente” no debe escudarse en el fuero, además añadiría que “la inmunidad de los legisladores para no ser reconvenidos por sus expresiones debe mantenerse” (https://tinyl.co/3mdq).
Ambos aspectos estarían presentes desde el primer Constituyente mexicano de 1824 a la fecha. El escudo procesal y la garantía a la diversidad de enfoques en el desempeño parlamentario. Misma orientación, con diferencias menores, Francia y España.
Diferente en Estados Unidos, donde se protege básicamente la libre expresión de los legisladores. No hay fuero en el sentido amplio. La inmunidad al arresto aplica solo si el pleno del Congreso estuviera en sesión. Terminada esta, se rompe el encanto.
En Italia, los reiterados escándalos de corrupción obligaron a retirar el fuero procesal en 1993, quedando vigente el blindaje al intercambio libre de las ideas. Similar, el Reino Unido.
Cabe esperar algo parecido en la propuesta de Claudia.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Al filo del mediodía sexenal

Cd. Victoria, Tam. El umbral equidistante entre el arribo y la partida es justamente ahora, en el tránsito del 30 de septiembre al primero de octubre. Ombligo del sexenio. Día uno, año tres, arranca la segunda mitad del régimen americanista, al tiempo que se estrena el nuevo Tribunal Superior a cargo de TANIA LÓPEZ.
Para dar constancia de ello, el doctor VILLARREAL ANAYA asistió este martes al Poliforum, declarado recinto legislativo, donde rindieron protesta los titulares de juzgados y magistraturas estatales electos en junio. Evento que reunió a los tres poderes bajo el mismo techo
Y luego, en su tercer aniversario, AMÉRICO convocó a una ceremonia especial donde ofrecerá un informe semestral de actividades. La cita, este miércoles en el Teatro Amalia. La temática es amplia.
Hay dos obras de infraestructura fiscal vitales en la agenda conjunta estatal y federal. La muy avanzada sede de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en Nuevo Laredo, situada en el parque industrial El Progreso, sobre un terreno de 20 hectáreas y que estaría terminada en 2026..
Lo cual hace sinergia con la ampliación del Puente Internacional del Comercio Mundial, que se expande ahora de 8 a 18 carriles, así como el segundo puente ferroviario internacional y el tren de pasajeros Saltillo, Monterrey, Nuevo Laredo, obra asignada a constructoras de primer orden como ICA y Grupo CARSO.
 
LA CAPITAL
Sin olvidar el Puerto Seco en Ciudad Victoria, terminal logística “tierra adentro” que realizará funciones de recepción, almacenamiento, consolidación y despacho aduanero para agilizar el movimiento comercial y descongestionar tareas portuarias.
Lo cual trasladaría parte de dicha actividad, acelerando procesos de importación y exportación, para reducir costos con un manejo de carga más rápido y lapsos de espera más cortos.
También en Victoria avanza la Ciudad Judicial, plan modernizador del sistema estatal de justicia, cuyo edificio principal de dos niveles albergará 9 juzgados, 7 familiares y 2 especializados en menores, así como un centro de mecanismos alternativos para la solución de conflictos, áreas de informática y actuarios.
En la misma capital destacan obras como el segundo acueducto de la presa “Vicente Guerrero”, compromiso de campaña, y la extensión del boulevard López Portillo junto al río San Marcos.
En Matamoros se trabaja en el Puerto Norte, vecino a las comunidades de Higuerillas y El Mezquital, concebido como una nueva frontera marítima nacional que busca facilitar el comercio exterior y reducir tiempos logísticos.
Se convertiría en el puerto más cercano a la zona industrial de Monterrey (cuatro horas y media), alternativa que ahorra hasta 5 horas respecto al puerto de Altamira.
 
CÁMARA ALTA
En fin, en lo nacional, los líos del senador ADÁN AUGUSTO LÓPEZ no parecen darle descanso y seguirán acentuándose hasta que su situación estalle o encuentre una salida institucional.
Y aunque bien lo merezca, su relación cercanísima con el presidente anterior parece haberlo blindado contra propuestas opositoras como el desafuero y la consecuente comparecencia ante la justicia. Aunque tampoco puede quedarse.
En principio, por su complicidad (activa o pasiva) con el grupo delictivo de “La Barredora” que coordinaba su exsecretario de seguridad HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA. Y también por los millonarios ingresos sin justificación que se han venido filtrando a los medios.
A lo que se añaden detalles que ya sabíamos pero ahora se explican mejor. Como el gasto altísimo de su precampaña. Dinero que ADÁN AUGUSTO explica a trompicones, cambiando la narrativa de un día para otro.
Afirma de pronto que se trató de actividad empresarial. Lo cual riñe con sus cargos públicos recientes (gobernador, titular de SEGOB, senador) para desembocar en un golpeteo permanente, del cual el hombre pretende culpar al “fuego amigo.”
Obuses internos lanzados desde los sótanos del sistema, el partido, la estructura gubernamental. El caso es que ya no lo quieren ahí, pero (oh contradicción) tampoco hay espacio para un trato demasiado rudo.
Entre otras razones, porque una caída dramática sería tóxica para MORENA y salpicaría a una persona muy especial que (hasta hoy) luce como intocable. El hombre de Palenque.
 
CHIVATAZO ARTERO
Lo interesante es que sigue saliendo información sobre ingresos y probables inconsistencias fiscales del senador tabasqueño. Cada semana hay novedades. Detallitos que quién sabe de dónde salen, pero se publican en las tribunas adecuadas, provocando el deseado efecto multiplicador en medios nacionales y regionales.
Parecería, incluso, una invitación extraoficial a convertir en piñata al jefe senatorial. Acaso esperando que maduren las condiciones para que acepte la solución negociada a la colección de conflictos que hoy lo arrastran.
La beca diplomática a Paris, mencionada aquí hace algunas semanas. Y aunque se resista y también insista en desviar la culpa mediante hipótesis conspirativas, no parece haber otra solución..
De posponerse el ajuste, el grupo en el poder se arriesga a que el tema sea retomado por alguna corte norteamericana, como consecuencia del caso “Barredora”. Entonces sí se complicaría el asunto.
Asunto también destapado de manera calculada y con un “timing” muy preciso, al grado de que la palabra “huachicol” parece añadirse a la lista de epítetos que acompañan al personaje.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com

martes, 30 de septiembre de 2025

Adicción por la muerte

Cd. Victoria, Tam.- El publicitado control en la venta de armas a México prometido por el gobierno de Estados Unidos provocó una reacción favorable en la opinión pública nacional, pues la medida responde a la exigencia de, al menos, los últimos ocho gobiernos, desde MIGUEL DE LA MADRID a CLAUDIA SHEINBAUM.
Pero también hay desconfianza, sabiendo lo que valen, pesan y duran las promesas de DONALD TRUMP. Pueden variar de la noche a la mañana, según la circunstancia y el estado de ánimo con que amanezca el señor.
Considerando también el fuerte peso que tiene la industria armamentista en el Partido Republicano, a través de “lobistas” que apoyan campañas de senadores y representantes, los cuales eventualmente se convierten en gobernadores o miembros del gabinete federal.
Organizaciones de extrema derecha como el denominado “Tea Party” y también la Asociación Nacional del Rifle, por mencionar dos casos, que ya fueron capaces de proyectar a una figura suya como SARAH PALIN, gobernadora de Alaska y luego candidata a vicepresidenta en 2008, en mancuerna con JOHN McCAIN, derrotados entonces por la dupla OBAMA-BIDEN.
 
MITO ARRAIGADO
Los intereses vinculados al poderoso mercado de armas para uso doméstico le han vendido a los gringos la idea de que poseer arsenales completos en el sótano, el ático, el garage o el closet de cada hogar, es un derecho sagrado.
Rasgo esencial (les dicen) de la cultura americana, pues expresaría la defensa de la libertad por la que lucharon los padres fundadores de esta nación.
Por ello existe un aparato completo de marketing que asocia la autoestima individual, familiar, grupal, con la adquisición compulsiva de armas cortas y largas, pistolas del tipo escuadra o revólver, escopetas, carabinas y hasta fusiles de asalto.
Con todas las compras periféricas implicadas. Fundas, mochilas, gorras, ropa de camuflaje, miras telescópicas, en variedad de diseños y colores, según la ocasión, en lo cual la mercadotecnia invierte todo su poder persuasivo, como si vendiera jabones o pastas de dientes; comida enlatada o perfumes.
Por generaciones han convencido al consumidor de que tener más armas de las que necesitan para su legítima defensa es un símbolo de estatus, poder y aceptación social.
 
DEMASIADAS GUERRAS
En un país como Estados Unidos, cada generación abunda en veteranos de guerra. El bisabuelo estuvo en la segunda guerra mundial, el abuelo en Corea o Vietnam, el padre en el Golfo Pérsico o Afganistán. Algunos con heridas, otros con medallas, todos con fotografías, las lucen con el mismo orgullo y una pasión adictiva por la pólvora y la sangre.
Y si alguien cuestiona este demencial mercado bélico, siempre podrán apelar, como coartada ideológica, a la multicitada Segunda Enmienda de 1789 que otorga a ese pueblo el derecho a poseer y portar armas.
La paranoia sembrada en el corazón de su identidad, como presunto garante de la libertad, ante la fantasmal amenaza del Estado. Cierta vena anarquista que corre por su sangre, desde los tiempos del Mayflower.
Sentimiento que tendría razón de ser en sus primeros años de vida independiente, cuando los colonos aún temían el regreso del ejército inglés replegado entonces en Canadá.
Desconfianza también dirigida a los próceres de la independencia, ante la posibilidad de que convirtieran a la naciente república en una nueva autocracia, una dictadura. Sin olvidar a las tribus nativas, que de tiempo en tiempo merodeaban por las colonias.
Ha sido tema de esta columna y sigue vigente. Las armas autorizadas en tiempos de la Segunda Enmienda eran mosquetones, escopetas de perdigones. Nada que ver con los artefactos ultramodernos que hoy atiborran el mercado interno para uso civil y pueblan los hogares estadounidenses.
 
Y ALTO CONSUMO
Si la causa esencial de ello fuera la legítima defensa, con una pistola o fusil bastaría. Pero les gusta acumular y coleccionar; presumir sus variados y numerosos juguetes de la muerte, tomarse fotos con ellos; asistir a exposiciones para estar al día con el último grito en pistolas automáticas o metralletas de mano.
El mismo gusto que tienen los franceses por los libros, los alemanes por la ópera o los italianos por el arte, lo muestran los gringos hacia sus máquinas de matar. Glock, Ruger, Browning, Smith & Wesson.
Consultando datos del 2025, existirían alrededor de 500 millones de armas en manos de la población civil. Amén de 56.8 millones de hogares con al menos una arma. Tan solo en fusiles de asalto estilo AR-15 habría entre 20 y 25 millones en posesión de ciudadanos comunes.
De aquí el desafío que entraña dicho compromiso anunciado por el gobierno de Washington para identificar y combatir el tráfico ilegal hacia México que hoy aporta a los cárteles la capacidad de fuego suficiente para desafiar a las instituciones del Estado.
Y son los republicanos los cómplices principales, porque en los años 90s el demócrata WILLIAM CLINTON prohibió la venta de armas de asalto a civiles, con resultados alentadores en la estadística criminal. Hasta que llegó GEORGE BUSH Jr. y permitió la reapertura indiscriminada de dicho mercado letal.
El reciente acuerdo binacional en la materia podría significar un avance en la dirección correcta. Pero sería uno, entre los muchos pasos que se necesitan para extirpar ese oscuro culto a las armas y su mitología patriotera del corazón americano.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com  

lunes, 29 de septiembre de 2025

Deportado y trasquilado

Cd. Victoria, Tam.- Al cerrar la semana circuló la noticia sobre la detención del exalcalde matamorense y actual diputado federal por el Partido Verde, MARIO LÓPEZ RODRÍGUEZ, en el Puente Internacional Matamoros-Brownsville.
En su oficina lo negaron y cuando la noticia en medios los desbordó, intentaron minimizar el hecho, al precisar que “no fue detención” sino “retención administrativa.” Argumento no muy distinto al que antes empleó BETO GRANADOS, actual presidente municipal.
Aunque tan fina narrativa ni explica, ni ilustra el atorón de MARIO. Lo detuvieron, lo interrogaron, le revocaron la visa y le confiscaron el celular, para regresarlo a México 15 horas después. 
Sobre “La Borrega” LÓPEZ existe un expediente gordo de acusaciones por corrupción durante sus dos gestiones consecutivas (2018-2024). Entre otros cargos, el de operaciones con recursos de procedencia ilícita, presunto lavado de dinero y un probable desfalco al erario matamorense superior a los 600 millones. 
En la COMAPA de allá mismo habría un faltante de 4 mil 900 millones de pesos. Con la fórmula ya conocida. Factureras, empresas fantasma, usando familiares como prestanombres.
En sus tiempos de alcalde, la FECANACO denunció cobros irregulares en los permisos por uso de suelo. Cantidades abusivas, recaudadas en efectivo y sin emitir recibo, lo cual calificaron de extorsión.
Todo ello le habría permitido adquirir una veintena de propiedades en Matamoros, Reynosa y San Benito, Texas. Y la posesión de 25 caballos finos en Estados Unidos valuados en 800 mil dólares.
El pasado 2024, LÓPEZ RODRÍGUEZ fue expulsado de MORENA, por acumulación de quejas ciudadanas contra sus arbitrariedades. Y por aquella sonora mentada de madre que dirigió al comité estatal del partido guinda.

SEGURIDAD BINACIONAL
También este fin de semana se instaló en McAllen, Texas, el denominado Grupo de Implementación de Seguridad México-EEUU. El cual deriva del Programa de Cooperación de Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley, concretado a principios de mes.
Desde febrero, la doctora SHEINBAUM había informado que su gabinete de seguridad y el canciller JUAN RAMÓN DE LA FUENTE viajarían a Washington para ventilar la problemática binacional con el Secretario de Estado MARCO RUBIO. 
El mes anterior, DONALD TRUMP había tomado posesión de su segundo mandato. Desde entonces, bastante agua ha pasado por el río, incluyendo los interminables forcejeos en torno a los aranceles, la criminalidad fronteriza, el tráfico de enervantes, la crisis del fentanilo y el endurecimiento de la política migratoria.
En junio, desde su charla matutina, CLAUDIA informó haber planteado a TRUMP un acuerdo bilateral en seguridad, migración y comercio. Un plan integral. El 5 de agosto retomó el tema, precisando que el documento ya estaba redactado.
Tres semanas después, el 25 de agosto, indicó que a principios de septiembre visitaría México MARCO RUBIO, para concretar los planes. El 29 fijó fecha: sería el día 3. Entonces calificó el proyecto como un “gran acuerdo de seguridad”. 
Al día siguiente, el 30, CLAUDIA hizo una precisión. Más que acuerdo, sería un “entendimiento bilateral”. Finalmente, el 3 de septiembre, MARCO RUBIO y el canciller JUAN RAMÓN DE LA FUENTE dieron luz al convenio cuyo nombre oficial es: “Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley” 
El cual buscaría contrarrestar los flujos financieros ilícitos, la circulación de combustibles ilegales, el tráfico de drogas, el comercio de armas ilícitas y los túneles clandestinos en el subsuelo fronterizo.
Aclarando, de paso, su marco de acción. Las llamadas “operaciones espejo”, donde los dos gobiernos trabajarían en común acuerdo pero, ojo, “cada uno en su territorio”.
Se contempla también un mecanismo de coordinación de alto nivel, que se reunirá periódicamente para “evaluar avances y asegurar el cumplimiento de los objetivos” (el boletín oficial de cancillería se puede leer aquí: https://tinyl.co/3lOC).

ARMAS, POR FIN
En el marco de dicho programa, este sábado tuvo lugar la reunión en McAllen del mencionado Grupo de Implementación de Seguridad (https://tinyl.co/3lQH). Por primera vez en la historia, el gobierno de Washington acepta como problema el tráfico de armas de norte a sur. Vieja querella de los gobernantes mexicanos.
En ello trabajaría la llamada “Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”. Avance inédito que incluye el incremento de los operativos fronterizos para impedir el ingreso de armas a territorio mexicano.
La contraparte estadounidense informó de sus avances en el combate al comercio ilícito de armamento. Estarían en marcha más de 125 investigaciones, lo cual incluye la identificación de redes criminales y operativos de aseguramiento del lado americano.
Se acordó compartir el uso ampliado de #eTrace, plataforma digital que permite ingresar información sobre un arma recuperada (número de serie, modelo, fabricante) y rastrear el camino que siguió desde el fabricante (o importador) hasta los distribuidores, mayoristas y minoristas, para identificar al consumidor final. 
Y se habló de implementar la tecnología de identificación balística en las 32 entidades mexicanas, fortalecer el intercambio de información, el incremento de investigaciones y la judicialización de casos.
Magníficas intenciones todas, habrá que esperar resultados.

BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com

viernes, 26 de septiembre de 2025

Doña Luz, su cara oscura

Cd. Victoria, Tam.- Fuerzas federales arrestaron a 38 civiles dotados con equipo táctico y armas para uso exclusivo del ejército en un campo de entrenamiento paramilitar ubicado en la zona serrana de Vista Hermosa, municipalidad de Michoacán, en los límites con Jalisco.
No sería raro en una región infestada de bandas delictivas y grupos de autodefensa, si no fuera porque los detenidos son miembros (ande usted) de la Iglesia Luz del Mundo. Estarían siendo capacitados como personal de seguridad en sus templos y para guardaespaldas de sus jerarcas.
Confesaron que el adiestramiento bélico los prepararía en la defensa espiritual ante el (¿inminente?) “fin del mundo”. El grupo recibía el nombre de “Jahzer”, en apariencia bíblico (“Jazer”, “Yaazer”, “Dios ayuda”).
Ello, al tiempo que una corte federal de California prepara un nuevo juicio contra el jefe máximo de dicha congregación, NAASÓN JOAQUÍN GARCÍA, preso y sentenciado por abuso de menores, con una condena de 16 años.
Calificada por los conocedores como blanda, dada la gravedad (y cantidad) de los delitos. Sin embargo, los abogados de sus víctimas promovieron un nuevo juicio, ahora por tráfico sexual, explotación infantil, crimen organizado y delitos financieros.
Resulta, entonces, comprensible que la poderosa organización con presencia en 50 países y sede mundial en Guadalajara, se esté pertrechando para defender tan boyante culto.
 
LA ESTIRPE
Rara hibridación. En la tercera década del siglo 20, entre una zona cristera, sinarquista, católica preconciliar, nació este fenómeno religioso de carácter independiente y cuyo modelo organizativo, lo aproxima más a las denominaciones protestantes.
Con la particularidad de que gira en torno a un apellido, una familia, un linaje fundado por don EUSEBIO JOAQUÍN GONZÁLEZ, autonombrado “AARÓN”, oriundo de Colotlán, Jalisco, nacido en 1896. En 1926 fundó Luz del Mundo y la dirigió hasta su muerte en 1964. Se hacía llamar “Apóstol de Jesucristo.”
Relatos póstumos de la prensa cuentan que este primer JOAQUÍN incurrió en prácticas de explotación sexual; tema tabú en aquellos años 40s y 50s, que lo salvó de la justicia.
La segunda generación llega con SAMUEL JOAQUÍN FLORES, hijo de EUSEBIO y nacido en 1937, quien gobernó la institución hasta su deceso en 2014. Con los mismos vicios de su señor padre, en 1997 SAMUEL fue acusado ante la PGR por violación de mujeres y menores seleccionados entre su feligresía.
Para entonces ya había gente dispuesta a hablar. Testimonios públicos que encontraron espacio en medios periodísticos. Aunque la fortuna del acusado se convertiría en el fiel de la balanza. Sus defensores emplearon argucias legales (y otras ilegales, la extraña muerte de testigos clave) para abortar el proceso judicial.
Se habló de protectores políticos. En ese tiempo ya era patente la utilidad práctica de intercambiar el apoyo de la organización (financiamiento, votos) por impunidad.
 
PASTOR CAUTIVO
Así llegamos al tercer JOAQUÍN, de nombre NAASÓN, hijo de SAMUEL, nieto de EUSEBIO, quien al arranque del siglo 21 hace del proyecto un corporativo maduro, con personal especializado y diversidad de funciones: doctrinal, administrativa, jurídica, de seguridad y relaciones públicas.
Por igual, heredó la propensión enfermiza del padre y el abuelo. Pero NAASÓN tendría menos suerte. Entre una generación y otra creció el número de acusadores. Más descaro, pero también mayor cultura de la denuncia.
Nacido en 1969, NAASÓN tomó el mando en 2014, multiplicando los templos dentro y fuera del país. Su inmensa fortuna. Se sentía continuador intocable de una casta iluminada que lo haría inmune a las leyes humanas, con desmedida confianza en el dinero y sus influencias políticas.
El despertar fue brusco. En junio de 2019 es arrestado por la policía al bajar del avión en Los Ángeles, California. ¿Cargos?, los mismos de sus antecesores. El uso persuasivo de la fe religiosa, como cebo para convertir en esclavas sexuales a mujeres menores de edad, casi niñas.
 
¿PREPARAN RELEVO?
Desde la cárcel estatal de North Kern, California, el hombre espera un nuevo juicio, tras declararse “no culpable” (“not guilty”) el pasado miércoles 24 de septiembre. Lo cual abre la posibilidad de una avalancha informativa con decenas de casos aún desconocidos.
Y, además, la necesidad de un relevo en la cúspide de la congregación. Organismo privado que exige algunos requisitos para el traspaso del mando, pues (1) su linaje es patrilineal, paterno-filial, (2) incluye el control de los activos eclesiales, una fortuna, pero (3) para legitimarse, suele emplear la coartada de una presunta revelación divina.
Ante una ausencia del titular que se augura larga, su único hijo varón, un treintañero de nombre ADORAIM JOAQUÍN ZAMORA, ha estado presidiendo ceremonias litúrgicas. Lo cual, sus simpatizantes aderezan con presuntas señales de carácter milagroso que apuntan hacia su persona.
Faltaría saber si el desprestigio acumulado por tres generaciones representa algún desgaste interno, reclamos soterrados hacia la familia. Y ver si el heredero muestra la misma inclinación abusiva del bisabuelo EUSEBIO y el abuelo SAMUEL. Misma que hoy tiene preso a su padre NAASÓN.
Afloran, pues, todos los elementos de un cavernoso thriller. Dinero, poder, milagros, litigios graves ante la justicia y relaciones oscuras con la clase política mexicana. Vaya historia.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com