miércoles, 20 de agosto de 2025

La DEA y su puerta negra

Cd. Victoria, Tam.- La DEA quiere ir tras los mandos bajos de la delincuencia mexicana. Los príncipes locales, al sur del río Bravo. El combate a las drogas estaría bajando la mira a ras de tierra con el Proyecto Portero, anunciado el pasado lunes 18 de agosto por el administrador de dicha agencia TERRY COLE, como un presunto acuerdo con México.
Sus targets serían los jefes de plaza a los que identifican como “guardianes”. Enclaves a nivel de cancha que vigilan el curso regular de los negocios. Jerarquías territoriales definidas ahora como los núcleos primarios que dan sustento a los cárteles. Sus cimientos.
La propia DEA califica dicho proyecto como una “estrategia insignia” (“flagship”, en inglés) de importancia mayor, prioritaria, emblemática y con un impacto simbólico que fortalecería su alicaída imagen institucional.
Pondrían en esta aventura presupuesto y personal suficientes para demostrar su carácter ambicioso y presuntamente innovador.
Incluyendo la coordinación interinstitucional (inteligencia, defensa y fiscalía) con la intención de generar un modelo replicable que sirva de guía para operaciones futuras. Cabría añadir: solo si tienen éxito.
Su grandilocuencia (propia del trumpismo) despierta dudas. Podrían estar generando expectativas infladas que jamás se cumplan, hoy que la eficacia de la DEA se encuentra tan cuestionada por la crisis del fentanilo.
 
AL NORTE, IMPUNIDAD
Es fácil culpar a los mexicanos y a sus proveedores chinos. Antes lo hicieron con los colombianos y la cocaína. O, también, la heroína de Asia. Lo que nunca podrán ocultar es que en territorio americano la responsabilidad central recae en ellos. En corporaciones policiales y oficinas de inteligencia.
Nada dicen de las redes norteamericanas, donde la Casa Blanca parece tener los ojos vendados. El más reciente libro del paisano avecindado en Washington JESÚS ESQUIVEL (“Los cárteles gringos”, Grijalbo, 2025) es una buena exposición de ello.
Los medios de ultraderecha que tanto fascinan a TRUMP podrán decir que el “Chapo” y el “Mayo” son unos demonios. Antes lo hicieron en Colombia con PABLO ESCOBAR y los hermanos RODRÍGUEZ OREJUELA, jefes delictivos de Medellín y Cali. Ahora incluyen al “Tren de Aragua” venezolano.
Aunque ello no explica cómo es que los narcóticos (en especial, el fentanilo) atraviesan todo su territorio nacional y fluyen de manera incesante, abundante, impune, hasta lugares como el icónico barrio de Kensington, Filadelfia. Esas imágenes horrendas de adictos callejeros convertidos en despojos humanos, atrapados por la “droga zombi” (video: https://tinyl.co/3bm3).
 
EL DESMENTIDO
Un detalle. El nombre elegido (Portero) es traducción de “gatekeeper” (“guardián de la puerta”) en referencia a los mandos regionales que vigilan y controlan el acceso a las rutas de drogas, armas y dinero
Solo que combatir a dichos jefes locales exige autorización del gobierno mexicano. Por ello fue tajante la respuesta de la doctora SHEINBAUM en su conferencia de este martes (https://tinyl.co/3bly).
Sin mediar pregunta, por iniciativa propia, la presidenta se puso seria, tomó aire y colocó el tema sobre la mesa:
-“Quiero hacer una aclaración”, dijo, “el día de ayer” (es decir, el lunes) “emitió la DEA un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para una operación que llaman Portero.”
Fijó entonces su postura: “No hay ningún acuerdo con la DEA” y se extendió:
-“La DEA emite el comunicado, no sabemos con base en qué. Nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo” entre las instituciones de seguridad mexicanas y la DEA.
-“Lo único que hay es un grupo de policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que estaban llevando un taller en Texas. Es todo.”
En paralelo aceptó que se encuentra en marcha un convenio formal de seguridad entre el Departamento de Estado (léase MARCO RUBIO) y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El cual “lleva varios meses trabajándose”, “está prácticamente listo” y “por firmarse”. Se basa, precisó, “en la soberanía, la confianza mutua, el respeto territorial, es decir, que cada quien opera en su territorio.”
Para luego pintar su raya: “sin subordinación.” Igual informó que hay comunicación de instituciones mexicanas como Marina, Defensa, Seguridad Pública y Guardia Nacional con el Comando Norte de Estados Unidos. Pero nada reciente con la oficina antidrogas.
 
LECTURA DIFÍCIL
¿Qué interpretación le damos?... Podría tratarse de una infidencia. Una imprudencia de la DEA al revelar esta suerte de planes que (de existir) debieran manejarse como datos sensibles. Consultarse antes de abrir la bocota.
Ello, ante la reacción que pueden provocar del lado mexicano. En la franja fronteriza, por ejemplo. Proyectos así no se platican ni se anuncian, se operan y punto.
Por cierto, la idea de bajar la mira hacia los jefes locales sería radicalmente opuesta a la fracasada estrategia de FELIPE CALDERÓN, quien se obsesionó en atrapar capos de primerísimo nivel como si fueran trofeos, pero descuidó la seguridad ciudadana.
Frente al horror que entonces se vivió en calles y caminos, CALDERÓN prefirió culpar siempre a gobernadores y alcaldes, antes que movilizar a las fuerzas federales. Su voluntad estaba dominada por la eminencia oscura de ese régimen, GENARO GARCÍA LUNA.
Al momento de cerrar esta columna (media tarde del martes) no había respuesta oficial de la embajada norteamericana ni de la DEA a las palabras de CLAUDIA. Veremos.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 

martes, 19 de agosto de 2025

¿Extorsión?, por oficio

Cd. Victoria, Tam.- El mes pasado, el Ejecutivo federal presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al artículo 73 constitucional que busca expedir una ley general contra la extorsión.
La cual se perseguiría por oficio, sin necesidad de una denuncia formal, buscando proteger a las víctimas de represalias, factor que hoy contribuye a desalentar a los denunciantes. Temor harto comprensible.
La iniciativa de la doctora SHEINBAUM fue recibida en San Lázaro el 8 de julio de 2025. Como avance inicial, el respectivo dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales fue aprobado por unanimidad (37 votos) el 5 de agosto de 2025.
Salvado este trámite, el pleno de los diputados (en tanto cámara de origen) tendría 180 días para votar la reforma por mayoría calificada. Las dos terceras partes de los legisladores asistentes.
Pero el camino es largo todavía. Pasaría luego al Senado (en este caso, cámara revisora) que por igual exigirá el dictamen de la comisión respectiva, para ser votado en el pleno de la Cámara Alta, también por mayoría calificada.
Una vez librado este paso, se requiere que al menos 17 de los 32 congresos locales aprueben la reforma, en este caso por mayoría simple. Vendría entonces su promulgación y publicación en el Diario Oficial, para finalmente entrar en vigor.
 
LOS CAMBIOS
De prosperar la reforma, el Estado asumiría la responsabilidad de iniciar las investigaciones sin denuncia formal, para proteger a las víctimas. Se pretende además homologar el tipo penal y las sanciones en las 32 entidades federativas.
Con la definición única y estandarizada del ilícito en todo el territorio nacional, para que características, elementos y sanciones sean uniformes, basadas en la definición que la nueva ley ofrezca sobre las conductas constitutivas de ese delito.
Entre otras, coaccionar o amenazar para obtener un beneficio económico; así como sus elementos esenciales (chantaje, ánimo de lucro, daño patrimonial) y las penas aplicables.
Evitarían así las diferencias entre los códigos penales de los estados. La definición, los requisitos, las sanciones. Por eso hablan de homologar, para que la falta se tipifique de la misma manera y se eviten disparidades en su persecución y castigo. Se insiste en una definición integral para evitar variantes significativas entre los estados incluyendo modalidades como los cobros de piso y peaje, así como las amenazas telefónicas desde los penales, referidas ayer en este espacio (https://tinyl.co/3bYS).
 
RANKING NACIONAL
La extorsión suele llegar acompañada de delitos peores. Si la persona se resiste o se atrasa en sus pagos, el problema se multiplica para incluir secuestro y homicidio. Les incendian sus negocios.
Casos patéticos abundan. El vendedor de flores asesinado en Puebla en 2024 por negarse a pagar la “cuota” de 800 pesos que le pidieron para dejarlo trabajar. O el secuestro y asesinato de un niñito de cinco años en el Estado de México, por una deuda de mil pesos.
Conducta ilícita donde un individuo “con ánimo de lucro, coacciona o amedrenta a otra para causar daños morales, físicos o patrimoniales”, de manera directa o amagando con dañar a personas cercanas. Familiares o, incluso, empleados.
En todas sus modalidades alcanzaría sus niveles más altos en los estados de Guanajuato, Edomex, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México, que, en conjunto, representan el 66% de los casos.
No asoma, por cierto, Tamaulipas en este ranking. Aunque los números son algo contradictorios. Por una parte, según la organización ciudadana “Semáforo Delictivo”, nuestra entidad tendría una de las tasas más bajas del país, en los primeros cinco meses de 2025.
Aunque COPARMEX y FECANACO hablan de un aumento significativo; por igual, en los primeros cinco meses del año. Las denuncias se habrían disparado un 250%.
Aún así, seguimos por debajo de los ocho estados arriba mencionados. Interesante reflexión. ¿Cómo andará la cosa en otras regiones de la república que Tamaulipas se mantiene en la media tabla?...
 
OTRAS LATITUDES
Con el renovado marco jurídico ahora en trámite, se contemplan políticas de prevención en los tres niveles de gobierno. Sistemas de investigación mediante inteligencia asistida por medios digitales. Lo cual incluiría unidades estatales focalizadas en ello y la cancelación inmediata de las líneas telefónicas usadas para dicho fin.
Bajo una mirada amplia se reconoce que afecta no solamente a individuos, sino también a empresas, negocios y cadenas productivas. Limita la inversión, el empleo y el crecimiento.
En un vistazo global, importa mencionar el caso de Italia, país de legendarias organizaciones criminales, con literatura y cinematografía muy amplias sobre el tema. Y de jueces mártires, como el heroico fiscal GIOVANNI FALCONE, ejecutado en 2017. Siciliano, por cierto, oriundo de Palermo.
Durante el último cuarto de siglo, el gobierno italiano ha desarrollado un marco jurídico integral, centrando su esfuerzo en el crimen organizado, con la participación decidida de la sociedad civil.
Penas muy severas, incautación de bienes y una colaboración amplia entre el gobierno y el sector privado para proteger a los negocios afectados. En cuanto a la iniciativa mexicana, queda mucho por conocer. Conviene esperar detalles cuando pase al pleno de la Cámara Baja.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

lunes, 18 de agosto de 2025

Expatriación, su lado oscuro

Cd. Victoria, Tam.- La opinión pública ha respondido con alivio a los dos traslados de reos peligrosos a la Unión Americana (febrero y agosto). Auténtico hito en la historia de la colaboración binacional contra el crimen.
Primero fueron 29, luego 26, en total 55 jefes delictivos requeridos por el Departamento de Justicia americano, con solicitudes formales de extradición por cargos graves.
Decisión pragmática bien vista por todas las corrientes políticas. Sea cual sea el castigo que les espera y aún si se convierten en testigos protegidos, el liderazgo que ejercían desde sus celdas se terminó.
El compromiso americano se reduce a no aplicar pena de muerte a los deportados. Según la gravedad de sus cargos podrían merecer (como el “Chapo”) cadenas perpetuas. O si recuperan la libertad sería en edad muy avanzada.
La parte cuestionable de todo esto es la imagen que proyecta el sistema penitenciario mexicano. Exportar reclusos representa una aceptación tácita de su fracaso como centros de rehabilitación. Y de la vigilancia misma.
Ni han podido evitar los autogobiernos, ni el uso generalizado de teléfonos celulares, desde los cuáles giran órdenes a sus subordinados que andan libres, con lo cual incrementan desde adentro la autoría intelectual de muchos delitos, incluyendo homicidios.
Amén de las llamadas de extorsión que , pese a todas las promesas, se siguen haciendo desde las instituciones penitenciarias, incluso en centros de alta seguridad.
 
SOBREPOBLACIÓN
El otro problema se llama hacinamiento, en buena parte vinculado a la aplicación tan amplia de la llamada Prisión Preventiva Oficiosa. Medida polémica que mantiene tras las rejas a personas acusadas de numerosos delitos, antes de dictar sentencia. Sin derecho a libertad bajo fianza o medidas cautelares alternativas.
Está incluida en el artículo 19 de la Constitución Política desde 1917 y en el respectivo Código de Procedimientos Penales. Al paso de los años aumentó el número de delitos acreedores a dicha disposición.
AMLO incrementó la lista dos veces, en 2019 y 2024. Bajo el gobierno de la doctora SHEINBAUM, en enero de 2025, se añadieron cargos como narcomenudeo y contrabando.
Duro reto para la administración de la justicia. Según datos del INEGI, al cierre de 2024 había, en números cerrados, 85 mil presos sin sentencia en México. Es decir, el 36% de la población penitenciaria. De lo cual, el 47% obedece a la citada Prisión Oficiosa.
La misma fuente calcula que entre 19 mil y 22 mil casos llevan al menos 24 meses (o más) en espera de sentencia, rebasando con ello el límite constitucional de dos años. Situación injustificable, salvo que la prolongación se deba a la defensa.
Por su parte, un Grupo de Trabajo de la ONU calculó que (rebasado o no el límite constitucional) habría 90 mil personas retenidas sin sentencia, la mitad de ellas, en prisión oficiosa.
 
MAL CRÓNICO
A la saturación carcelaria se añade el inmenso poder de los jefes delictivos presos, su capacidad para seguir dirigiendo operaciones criminales desde su crujía, la compra de jueces venales que les conceden liberaciones anticipadas, sentencias absolutorias o, al menos, su reubicación en cárceles de baja seguridad.
Ciertamente, la crisis del sistema penitenciario no nació ahora. Viene de los últimos regímenes priístas y se prolongó durante los dos gobiernos del PAN y el postrero régimen tricolor de PEÑA NIETO.
Pero más allá de las culpas reales y la responsabilidad de los gobiernos hoy llamados del PRIAN, la situación tampoco mejoró tras al advenimiento del obradorismo, de 2018 a la fecha.
Todo esto aflora cuando nos enteramos que el gobierno mexicano prefirió delegar en la justicia gringa, la responsabilidad del castigo a los reos de mayor peligro.
La entrega (hasta hoy) de 55 líderes (sumando los dos grupos, de febrero y agosto) puede en efecto obedecer a causas económicas como las tercas amenazas arancelarias de DONALD TRUMP.
Y también el uso recreativo de la droga más potente y mortífera que se conozca hasta ahora, como es el fentanilo, cuyos precursores vienen de China, principal rival económico y militar de Estados Unidos a escala planetaria.
 
CONTRASTE VISIBLE
Pese a su carácter multifactorial, los inéditos traslados de prisioneros sin juicio de extradición y mediante el llamado “procedimiento abreviado”, revelan también fallas profundas en las cárceles de México, agravadas por un sistema judicial convertido en queso gruyere por el dinero del narco.
Eso que llaman el “mercado de la impunidad”. La justicia en permanente subasta, donde cualquier alegato sobre presuntos errores al debido proceso sirve de pretexto para liberaciones injustificables. Mientras millares de reclusos menores (o, de plano, inocentes) siguen atrapados en la burocrática red de la prisión oficiosa.
Gente encarcelada por años, décadas incluso, que al final es liberada con el argumento de “disculpe usted, nos equivocamos”. Mientras delincuentes de alta peligrosidad encuentran el camino a la puerta con relativa facilidad, si tienen abogados lo suficientemente diestros en la compra de jueces o magistrados rufianes.
En este 2025, México se ha librado de gente realmente nociva que ahora estará confinada en celdas americanas de difícil acceso, con posibilidad ínfima de escapatoria y nula comunicación hacia el exterior. Sin embargo, la comparación con la secular negligencia mexicana resulta inevitable.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 
 

jueves, 14 de agosto de 2025

Segunda cuerda, segunda

Cd. Victoria, Tam.- Distintas maneras de percibir el tiempo. Aunque la noticia del traslado penitenciario se difundió en pocos minutos, su ejecución exigió meses de intenso trabajo conjunto, elaborado con paciencia de relojero por una docena de dependencias en ambos países.
La difusión fue el campanazo final, sobre la lógica de los hechos consumados, cuando los reos ya dormían en alguna crujía estadounidense. El esfuerzo previo fue intenso, exigió objetivos claros y sigilo extremo.
Esta segunda cuerda de reos mexicanos fue despachada en la mañana del martes 12 de agosto, tomando por modelo de trabajo la deportación de 29 delincuentes efectuada el jueves 27 de febrero. Fechas, ambas, que ya merecen un lugar en la memoria.
Esta vez fueron 26 personas, por igual de cárteles distintos. Aflora aquí la confusión sembrada en redes por adversarios del gobierno guinda, cuando califican a los integrantes de esta nueva remesa como “perras flacas.”
Afirmación contagiosa porque, en efecto, entre estos 26 reos hay gente de diversos niveles, diferentes zonas geográficas y trayectorias variadas.
Por supuesto, comparados con las superestrellas de la remesa anterior, o las extradiciones previas de tipo individual, algunos tienden a menospreciar el caso, solo porque los nombres no les suenan conocidos al lector promedio, poco actualizado en el “who is who” del narco actual.
Las generaciones se suceden. Los viejos jefes de los años 80s y 90s como el “Chapo” GUZMÁN, el “Mayo” ZAMBADA, ERNESTO FONSECA, MIGUEL FELIX GALLARDO, RAFAEL CARO QUINTERO, JUAN JOSÉ ESPARRAGOZA o JUANITO GARCÍA ÁBREGO, están en prisión o murieron hace tiempo. Sobreviven como leyendas.
 
LOS ENVIADOS
En principio, figura en la lista reciente un peso completo de la delincuencia purépecha, como es SERVANDO GÓMEZ "La Tuta", líder fundador de dos poderosas organizaciones. La “Familia Michoacana” y los “Caballeros Templarios”.
Implacable en sus guerras, pero hábil y muy didáctico en su narrativa. Lo cual debe SERVANDO a su profesión de maestro normalista, que en su juventud lo llevó a participar en la grilla sindical, antes de incursionar en la delincuencia.
Otro personaje de primer nivel incluido en este segundo envío fue ABIGAEL GONZÁLEZ VALENCIA, mejor conocido por su sobrenombre (el “Cuini"), apodo extendido a sus subordinados (los “Cuinis”), grupo asociado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Y un factor familiar de mucho peso. El “Cuini”, es cuñado del “Mencho” OSEGUERA, líder máximo del CJNG, donde manejó las finanzas y administró transacciones internacionales de narcóticos.
Sin olvidar a los hermanos JESÚS y LUIS IGNACIO AMEZCUA, directivos de una organización muy discreta que por años ha comerciado anfetaminas. El Cártel de Colima (mejor conocido como “de los AMEZCUA). Los reyes de la anfetamina.
 
MÁS TODAVÍA…
El traslado incluyó a ENRIQUE ARBALLO (alias el "Junior") uno de los 30 fugitivos más buscados por la DEA. También al exagente ministerial BENITO BARRIOS (el “Comandante”) requerido por un tribunal de Arizona.
Además de JUAN CARLOS FÉLIX (el “Chavo Félix"), de nexos familiares relevantes, por ser yerno y operador financiero del "Mayo" ZAMBADA.
Importa señalar estos casos a manera de ejemplos. Para una lectura exhaustiva con nombres, cargos y ubicación geográfica, me remito a recuentos de portales como UNOTV (https://tinyl.co/3agi).
En dicha fuente, como en todos los periódicos, la lista de personajes puede estar completa, aunque su papel dentro del mapa delictivo suele aparecer (todavía) con la etiqueta de “no especificado”.
Al respecto, OMAR GARCÍA HARFUCH explicó que dichos reos “aún privados de su libertad continuaban dirigiendo” actos delictivos. Y muchos de ellos “habían conseguido amparos para permanecer en cárceles de baja seguridad.”
De cualquier manera, un dato muy importante es que la lista de 26 expatriados se confeccionó mayormente en Estados Unidos. Fue la justicia gringa la que solicitó su extradición.
En pocas palabras, los 26 individuos fueron requeridos formalmente por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, pues tenían órdenes de extradición por cargos graves como narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero y delitos violentos.
 
SON ACUERDOS
Sardinas no son. Se trata de peces gordos que en muchos casos pasaron desapercibidos para la opinión pública, aunque las agencias de inteligencia de ambos países los tenían cabalmente identificados.
Y ojo con esto. En muchos casos, la justicia americana está más interesada en la información que dichos señores poseen que en sus personas. La meta es apuntar más arriba, hacia los verdaderos jefes, ubicados en la clase política y el mundillo empresarial.
Al igual que en febrero pasado, se evitó el proceso formal de extradición por una razón muy sencilla. El método tradicional (es decir, la vía judicial estándar) suele entorpecer y retrasar por años la deportación, debido a triquiñuelas de la defensa y veredictos amañados por jueces de bolsillo alegre.
Los dos gobiernos, en mutuo acuerdo, instrumentaron un procedimiento legal abreviado, para así garantizar la entrega efectiva de individuos considerados de alto riesgo para la seguridad nacional, al norte y sur del río Bravo.
Ambos operativos (febrero y agosto) son vistos ahora como el inicio exitoso de una alianza robusta entre México y Estados Unidos para enfrentar desafíos comunes en la lucha contra el crimen.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com 


miércoles, 13 de agosto de 2025

Guerra al huachicol, ¿viable?

Cd. Victoria, Tam.- La noticia es buena, sin dudarlo. Que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tome cartas en el asunto y cuente ahora con “más dientes” en el combate al huachicol. Así lo dicen, de manera coloquial, al referirse a mejores herramientas para el mapeo al mercado negro de hidrocarburos.
La autoridad hacendaria podrá ahora agudizar sus sentidos en la identificación y detección detallada de las redes que surten combustible ilegal a las gasolineras, por citar un ejemplo cercano.
Aunque la cadena de complicidades es larga y no se agota en ese punto neurálgico donde concurren dos etapas extremas, la ordeña a las instalaciones y los puntos de venta al consumidor.
Hay historias muy interesantes entre las dos puntas de la hebra y en el contexto político que hace posible este negocio (o este conjunto de negocios) de ganancias colosales.
La red de complicidades viene de más lejos. Involucra a quienes extraen, donde se han visto implicados técnicos de la paraestatal misma. ¿Quién mejor que ellos para eficientar tareas de orden técnico?
Amén de las autoridades locales, estatales y federales que por años (y bajo gobiernos de distintos partidos) han volteado para otra parte cuando esto ocurre, a la vista de todos, a plena luz del día. Y desde luego al grupo delictivo que los contrata, quienes transportan, almacenan y hacen las entregas.
 
ROBO A LA NACIÓN
En todo el proceso sufre mermas considerables la soberanía nacional sobre un estratégico bien cuya expropiación se sigue celebrando el 18 de marzo.
Con la colaboración más estrecha entre el SAT y PEMEX se habla ahora de una plataforma digital denominada Unidad Central de Control, que daría seguimiento a toda la cadena de valor. Bienvenido el monitoreo, aunque el saber no basta si no florece en acciones.
Igual parece alentador el apuntalamiento de la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) hoy en manos de OMAR REYES COLMENARES. Tema de esta columna la semana pasada (https://tinyl.co/3aP9).
Y bueno, entre las agencias norteamericanas de inteligencia suele decirse que la información, por oportuna, completa y detallada que sea, sirve de muy poco (o de nada) si no alimenta decisiones prácticas y tareas concretas.
Por ello se combatiría al huachicol en varios frentes. Entre otros, las tomas clandestinas, las compras y suministros reportados por los expendedores, así como las importaciones ilegales.
Aquí entramos al campo paralelo de las corporaciones civiles y castrenses que tienen a su cargo la parte operativa. Desde luego, hay avances y están en los reportes diarios del secretario GARCÍA HARFUCH.
 
PRIVATIZACIÓN, O CASI…
Aunque el reto del huachicol en todas sus variantes es tan complejo y vasto que exige un conjunto amplio de tareas a lo largo y ancho de la república. Las cuales rebasan las capacidades de la SSPC y exigen la movilización paralela de soldados, marinos y guardias nacionales. Un plan maestro, ¿lo hay?...
Empezando por reconocer que el huachicoleo podría entenderse como una forma ruda y alevosa de privatización. La ordeña de ductos constituye acaso la forma más oscura y desalmada de pasar a manos privadas el usufructo de dicho patrimonio, producto del subsuelo, propiedad de los mexicanos. El oro negro.
Pero no es la única vía. Los negocios con obras y adquisiciones son otra forma de atraco, aún más antigua. Data incluso de tiempos anteriores a JOAQUÍN, la “Quina”, HERNÁNDEZ GALICIA.
La fortuna misma de los líderes posteriores a la “Quina”, como SEBASTIÁN GUZMÁN CABRERA, CARLOS ROMERO DESCHAMPS, MANUEL LIMÓN HERNÁNDEZ y el actual RICARDO ALDANA PRIETO, es otra variedad de ordeña. Dineros públicos que sin justificación alguna pasan a cuentas privadas.
 
¿TENDRÁN REMEDIO?
Uno de los dos mandatarios albiazules que hemos padecido entregó a un despacho de abogados michoacanos un contrato por asesoría jurídica a la paraestatal que durante seis años facturó cientos de millones de pesos. Supongo que después brindarían juntos, quizás con JOHNNIE WALKER etiqueta azul.
Aunque el frente más conocido de la corrupción es el contratismo venal, otorgado a menudo en pago a financiamiento político previo. Antes era con trabajo, por bienes o servicios, ahora crece la facturación pura, por adquisiciones y obras fantasmales.
Con variantes de estilo, son los continuadores del empresariado balín que acumuló grandes fortunas en la era de oro priísta. Tampico y Madero serían los referentes más cercanos.
Y es curioso porque gente vinculada al cacicazgo quinista en Reynosa, una generación después estaría vinculada a eso que hoy llaman huachicol y el financiamiento de campañas para partidos distintos al PRI.
Sin olvidar a los hijastros de VICENTE FOX, los hermanos BRIBIESCA SAHAGÚN, cuyo cabildeo en favor de la empresa Oceanografía incluyó contratos multimillonarios de mantenimiento, inspección, transporte y reparación de ductos en el Golfo de México.
Similar al cabildeo del propio FOX en favor de empresas gringas especializadas en la extracción de gas shale (“atrapado en rocas de esquisto o lutita”, dicen los expertos) mediante la vía sucia y altamente contaminante del fracking.
¿Es posible desparasitar PEMEX?, ¿es viable combatir con eficacia el huachicol, lo mismo si hablamos del robo de combustible que de la importación ilegal de hidrocarburos y el fraude aduanero que lleva consigo?
El solo intento ya nos sitúa en un horizonte distinto, que merece una narrativa especial.
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com