miércoles, 5 de febrero de 2025

La calma, de Xóchitl a Trump

Cd. Victoria, Tam.- Si esa frontera usualmente porosa entre México y Estados Unidos antes fue marcada con lápiz y una tenue línea punteada, ahora lo está con plumón negro, ancho, indeleble y batallones acantonados en ambos lados.
Aunque eso no basta. Lo que sigue es blindar la frontera sur de México, tema ya ensayado en la administración anterior cuando el entonces canciller MARCELO EBRARD asumió de manera extraoficial la facultad de ubicar a la naciente Guardia Nacional en los límites con Guatemala, adoptando atribuciones de Seguridad y Defensa.
Iba y venía MARCELO de Estados Unidos tratando de calmar a un TRUMP escandalizado por las caravanas masivas de centroamericanos que respondían al llamado de AMLO, cuando les ofreció empleo temporal, asistencia médica y becas del bienestar.
Al final se logró el acuerdo trinacional deseado, con otro nombre. Se recordará que en 1993 fue firmado como TLC o TLCAN (NAFTA, en inglés) por los presidentes SALINAS, BUSH y MULRONEY.
Una posterior versión llamada T-MEC (USMCA, en inglés) se acordaría en noviembre de 2018, por PEÑA NIETO, TRUMP y TRUDEAU. La cual, con algunas adiciones, sería ratificada en diciembre de 2019, ya con AMLO en Presidencia, amén de TRUMP y TRUDEAU.
Aunque la cronología de acuerdos y ratificaciones parece romperse con el regreso de TRUMP, quien no siente respeto alguno por calendarios o compromisos firmados, pues de manera unilateral llegó tumbando puertas en enero pasado. Exigencias nuevas y amenazas arancelarias que violentan el derecho internacional.
 
DIÁLOGO FLUCTUANTE
Un primer momento difícil se vivió en estas primeras semanas de su mandato, cuando desató una razzia brutal contra residentes indocumentados. Y de paso fijó como plazo el sábado primero de febrero, para que México y Canadá pusieran freno a la migración ilegal y al tráfico de fentanilo.
Ello, bajo la amenaza de imponer un impuesto del 25% a las importaciones provenientes de ambos países, en caso de no acatar sus pretensiones.
En tal espera vimos a un TRUDEAU nervioso (incluso, frágil), mientras la doctora SHEINBAUM permanecía inamovible. Actitud semejante a la frialdad que observó frente a las bravatas de XÓCHITL GÁLVEZ en los debates del año pasado. Sonrisa jovial, mirada de hielo.
Los negociadores mexicanos conocen a TRUMP desde los tiempos de PEÑA. Es feroz en sus chantajes pero infiel a sus amenazas. De un día para otro puede calificar de “wonderful friend” a quien poco antes había humillado de manera grosera.
Para quienes acatan sus disposiciones tiene entonces palabras como "great", "tremendous", "fantastic", "wonderful", "best", "big", además de “terrific”, término que emplea con un significado positivo. Algo así como “admirable” pero en grado superior. Extravagancias de animador televisivo.
 
CUENTA REGRESIVA
Y mire usted, la bipolaridad de DONALD repite ahora con CLAUDIA lo que antes vimos con KIM JONG-UN. Pasa del insulto al halago con una velocidad escalofriante. El gigante rubio respeta más a quien se le resiste de manera reservada y sin caer en su juego.
Por ello le fue tan mal al prócer colombiano GUSTAVO PETRO. Porque en vez de simplemente sobrellevar las baladronadas del gringo, eligió la ruta de la confrontación y el mismo estilo lapidario.
A la vuelta de unos días, SHEINBAUM y TRUDEAU cosecharon mejores logros que PETRO y sus similares sudamericanos, como el ecuatoriano DANIEL NOBOA. Otro deslenguado.
Por lo pronto hay acuerdos. Son 10 mil los elementos del ejército que llegan a patrullar la frontera. Al menos en Tamaulipas tenemos la esperanza que la mayor presencia verde olivo enfríe algunos infiernillos recientes como (por ejemplo) en Nuevo Laredo.
Sin olvidar que la “pausa” arancelaria festinada por canadienses y mexicanos tiene fecha de caducidad. Ello, aunque algunos colegas y medios hayan echado las campanas al vuelo para magnificar lo que consideran un triunfo glorioso del gobierno guinda.
Por supuesto que es meritorio, aunque se trata de un respiro temporal y (ojo) en cuenta regresiva. Muy apenas una tregua cuyas exigencias no se alivian con 10 mil soldados.
 
LO QUE FALTA
Y no es solamente la marea de migrantes lo que preocupa al nuevo gabinete republicano. Más delicada y compleja es su exigencia de frenar de manera significativa el tráfico de fentanilo.
Narcótico de moda, que en México oficialmente no existía hasta el último día de AMLO y hoy es motivo de orgullo en el gobierno de CLAUDIA cuando su secretario GARCÍA HARFUCH presume decomisos por toneladas de la diabólica sustancia.
Ligado al fentanilo está el tema de los cárteles que se enriquecen con su explotación y también las instancias de gobierno que los protegen. La narcopolítica, tema espinoso.
Lo cual marca derroteros al gobierno de SHEINBAUN en este “mes de gracia” concedido desde Washington. La obligación de hablar con el lenguaje de los resultados.
Y estos incluyen, en efecto, (1) constituir un dique a la emigración ilegal, pero también (2) decomisos reiterados y sustantivos de estupefacientes y (3) que rueden cabezas no solo del crimen organizado, sino también de las figuras políticas señaladas por su complicidad.
Lo dije en mi anterior columna: “asestar los quinazos que sean necesarios” entre la clase política y el bajo mundo (https://tinyl.io/C1CD). Tarea nada fácil en ambos casos. Pero el tiempo corre y la “pausa” americana expira en un mes y, por supuesto, exige resultados sobresalientes.


lunes, 3 de febrero de 2025

De la Madrid, su franqueza

Cd. Victoria, Tam.- Tibio, por lo general, medroso, cuidadoso de las formas, el expresidente MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988) sufrió todo su sexenio bajo el acecho tenaz de un gobierno agresivo como fue el de RONALD REAGAN (1981-1989).
El vaquero de Illinois llegó un año antes y se fue un año después que el abogado de Colima. Para colmo, nos envió de embajador a un actor de medio pelo, JOHN GAVIN, quien aterrizó en México con aires de perdonavidas y un notorio desprecio al pueblo anfitrión.
En efecto, don MIGUEL era de temperamento débil, pero tenía dos alfiles con mucho carácter en Gobernación y Cancillería, MANUEL BARTLETT y BERNARDO SEPÚLVEDA.
Les tocó enfrentar el caso CAMARENA, aquel agente de la DEA encontrado muerto en Michoacán. Pretexto para que REAGAN y GAVIN lanzaran toneladas de inmundicia contra México.
Años después se sabría que CAMARENA fue torturado y asesinado por la CIA cuando descubrió los tratos entre el gobierno norteamericano y los cárteles colombianos para financiar a los rebeldes iraníes y la contra nicaragüense.
Fue el caso “Irán-Contras”, donde participó activamente FELIX RODRÍGUEZ, un oficial de inteligencia de origen cubano que tiempo atrás había organizado el operativo para capturar al CHE GUEVARA.
Aunque eso se supo después. En calidad de mientras, GAVIN y los medios yanquis bañaron de estiércol al pueblo y al gobierno de México.
 
ALLENDE EL BRAVO
En aquellos ochenta, RONALD fue tan intervencionista como ahora lo es DONALD. Mismo partido, similares pulsiones y hasta lemas de campaña. El de REAGAN en 1980 era: "Let's Make America Great Again". El de TRUMP en 2016 y 2024: “Make America Great Again”.
Una lectura entre líneas nos indica que tal anhelo de “ser grande otra vez” es un reconocimiento tácito de su debilidad. Al menos, en los mandatos previos a REAGAN (CARTER) y TRUMP (BIDEN).
Por eso DE LA MADRID dijo aquella verdad irrefutable sobre el narcotráfico. Palabras más, palabras menos, los estupefacientes viajan en grandes cantidades y al cruzar la frontera requieren de una larga cadena de mercadeo, mayoreo, medio mayoreo y minoristas hasta llegar al punto de venta callejero.
Suponen una organización amplia y compleja, empezando por transportistas y almacenistas, una extensa red de distribuidores locales, que termina en el vendedor y el consumidor final. Imposible sin la protección oficial a todos los niveles, cherifes y alguaciles, oficiales de la migra, patrulleros, agentes estatales y federales hasta llegar a la Casa Blanca.
 
¿ALLÁ NADIE?
Nada de eso se ventila en la opinión norteamericana a la hora de publicar notas escandalosas sobre el fentanilo, la heroína, la coca y la marihuana. Por consigna oficial, su argumento tramposo recarga toda la culpa sobre la primera etapa del proceso, la menor en tamaño, la del lado mexicano.
Pasando el río Bravo todo es silencio. Si hablan de cárteles son mexicanos (y latinoamericanos). SI hablan de capos, son bestias peludas al sur de sus fronteras.
Aunque la mayor parte de dicha estructura territorial y humana está del lado gringo. Los jefes mayores viven en Nueva York, Houston, San Diego, Las Vegas, Chicago, Miami, Filadelfia, conectados al mundo de la economía legal, la banca y la industria. La droga es una de sus fuentes de financiamiento; lo cual incluye al temido y publicitado fentanilo.
Suelen insistir en unos videos de Pensilvania (en calidad de propaganda) donde adictos callejeros se arrastran por las banquetas con la mirada perdida o permanecen en estado vegetativo recargados en un poste o un muro.
Idéntico panorama, misma ciudad, mismas calles, pueden ser vistos en videos de años anteriores, solo que el narcótico utilizado no era fentanilo sino heroína. Las mismas manadas de zombis, lo que cambia es el producto.
Otro presidente mexicano, FELIPE CALDERÓN, llegó a decir que la culpa principal recae en el país consumidor. Y esto nos permite hacer referencia a quienes se embrutecen con polvos y yerbas, pero también a quienes importan, almacenan, distribuyen y venden. Algo muy parecido a lo que criticó DE LA MADRID.
 
¿OFERTA O DEMANDA?
Una campaña sincera y más realista (difícil en DONALD) tendría que empezar en territorio gringo, antes que pensar en los cárteles mexicanos, como antes lo falseaban aquellos presidentes republicanos de los años ochenta satanizando a los cárteles de Medellín y Cali.
Atender una cuestión clave: ¿por qué es tan buen negocio?, es decir, ¿quiénes articulan comercio y consumo al interior de la Unión Americana?
Si TRUMP y su equipo no empiezan por exponer ante la opinión pública estas preguntas, estamos ante una gigantesca hipocresía, con un fuerte olor a complicidad, encubrimiento.
El fentanilo de pronto llena espacios mediáticos, como una epidemia repentina y mortal, pero los estudiosos saben que su empleo abusivo empezó con la connivencia entre las aseguradoras privadas y el sector médico.
Les salía más barato prescribir dosis excesivas de fentanilo que diagnosticar procedimientos quirúrgicos. Brincar de ahí, al consumo recreativo fue solo un pequeño paso. Las condiciones estaban dadas y también el nicho de mercado.
El combate binacional a este cáncer exigiría una estrategia de pinza. Golpear tan duro a la oferta como a la demanda. CLAUDIA puede (y debe) abandonar la consigna de “abrazos no balazos” y asestar los “quinazos” que sean necesarios en la clase política y el bajo mundo.
Pero de poco servirá si TRUMP no asume de manera pública la necesidad de confrontar al enemigo interno. La formidable estructura del narco estadounidense. Tal polémica existe desde el boom de la coca en los 80s. ¿Combatir la oferta extranjera o la demanda interna?...¡Ambas!...
 
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com